Vistas a la página totales

viernes, 6 de agosto de 2021

del resfrío sin importancia al aislamiento e internación por el "nuevo resfrío"

Hasta el 2019, el padecimiento de un resfrío no tenía repercusión social, ni escolar ni laboral, y la familia lo resolvía con tradicionales fórmulas caseras.

Covid-19, la enfermedad por el coronavirus descripto primeramente en Wuhan, China en diciembre de 2029, un nuevo sars-cov-2, empieza como un resfrío, y de hecho para muchas personas es solo eso o poco más que eso... pero en otras, si bien no son mayoría, sí sufren ellas muchísimo -y así sus familiares, amigos y asistentes-, la evolución puede ser hasta la muerte generalmente previa internación en sala común y en UTI o uci.

El nuevo coronavirus tiene cosas de la naturaleza así programada o alterada; o del progresismo; o de algo que aun no está totalmente revelado.

Expreso mi estado de asombro y duda; pues la solución al resfriado de tantas centurias aun no está; y ya tenemos otro muchísimo más complejo y enfermante. Voto por la razón y la fe !!

eransaldii@gmail.com



martes, 6 de julio de 2021

La aspirina 100 mg como el aire y el agua... cotidianamente.

 La covid-19 con su etapa de alteración de la coagulación y la formación de trombos ha hecho que la aspirina (el ácido acetil-salicílico) en cantidad de 80 o 100 mg pase a ser nuevamente una indicación para "todos lo días" para los pacientes que tuvieron covid-19 o lo están por tener o se vacunaron o están por vacunarse.

El regreso de la aspirina para quienes escuchamos hace muchos años "qué tranquilidad señora mamá, para sus chiquitos usted tiene aspirin...." y luego la misma fue casi erradicada hasta de la propaganda, ahora nos parece "como mucho"... pero, bueno, son las cosas de la ciencia o al menos su primera acción: la observación y puesta en marcha por el peso de la posible evidencia: el freno a la <agregación plaquetaria> que es la etapa de la coagulación.

Y ¿habrá detrás también otro interés no-médico? (si se tratase de uno económico, no impresiona de muy grande monta).


eransaldii@gmail.com


"mi hijo, el de seis, tiene ahora fiebre y le duele un oído" (y la "telemedicina")

 Esas pocas palabras dan una descripción acabada, salvo que es noche invernal, de lo que le ocurre al niño escolar de campo adentro, y por lo tanto se le puede aconsejar un tratamiento de sus síntomas por esta noche para protegerlo de una salida a Guardia que no le aportará más que el analgésico.

La única "tele" confiable, pese a todo, es la que se apoya en la serenidad de la mamá; mal que pueda pesarme a mí mismo lo dicho.



eransaldii@gmail.com



La rehabilitación postraumática y postquirúrgica de la ruptura de menisco (rodilla)

Los progresos de la medicina, la fisioterapia y la kinesioterapia y la integración necesaria de ellas en la Traumatología hacen que sea posible el regreso a las actividades previas al incidente y en menos tiempo a lo que ocurría hace apenas un par de décadas; lógicamente con las diferencias propias que aportan a cada caso la edad del paciente, las características de la lesión y la posibilidad de la realización de cuales, cuantos tratamientos y cuando puede recibirlos el paciente.


eransaldii@gmail.com



Los médicos de los Países Bajos son médicos.

 La Medicina tiene sin dudas condicionamientos de todo tipo y por ello también tiene diferencias a lo largo de las épocas y las regiones del mundo.


Este artículo de Colegas de Ámsterdam me devolvió el concepto de que pese a lo apuntado en el primer párrafo los médicos y la Medicina son uno sustancialmente, vocacionalmente.


eransaldii@gmail.com

casi cuatro meses sin escribir en ningún blog

 ...es que dos actividades al mismo tiempo de la misma categoría funcional (estudio) ya no logro hacerlas.


Todo llega ( o bruscamente o lenta y progresivamente)


eransaldii@gamil.com

lunes, 15 de marzo de 2021

frecuencia e infrecuencia de controles del niño sano

 La pandemia, mejor el manejo de esta pandemia sars-cov-2, ha dividido la pediatría ambulatoria (y tal vez todas la áreas médicas) en pre y post.

En cuanto a los controles de salud que antes hacíamos al nacer, al día siguiente, al séptimo y decimocuarto días, al  mes y luego cada mes hasta los 12 meses (todo esto el primer año, luego cada tres meses, y más tarde cada seis, y finalmente cada año hasta los 18 años)... en este tiempo "post" nos encontramos con controles atrasados o mejor no realizados durante 10, 11, 12 y más meses según desde cuando tomemos el cese de los controles... y esto tiene que ver con las distintas  actitudes, en general no muy diferentes, de los servicios médicos y del pueblo...

...un control o ninguno en un año es cosa común de observarse en las Libretas Sanitarias de los niños. Lamentablemente. 

Sí lamentablemente porque ahora, pasado el año del inicio de las restricciones generales y del uso de los servicios de salud se aprecia un amontonamiento de problemas en el niño y su familia.


eransaldii@gmail.com

La familia amamanta a su hijo

 Síntesis de la conferencia del colega Adalberto Palazzi el 2o/4/1995 en el aula de Anatomía Patológica de la FCM de la UNR.

"la Familia amananta a su Hijo"


eransaldii@gmail.com

Lactancia Materna (algunas líneas de la conferencia del colega Barbato -obstetra- el 20.4.1995 en el aula de Anatomía Patológica de la FCM de la UNR)

 La especie humana perduró gracias a la LM y la falta de anticoncepción.

Beneficios de la LM para la madre: 

Inmediatos: Mayor oxcitocina, menor cantidad de loquios, mejor involución uterina. Mejor recuperación del peso. Anticoncepción: (no lo promovemos como método único) tiempo de lactancia más tiempo de amenorrea. Afianza la relación madre-hijo.

Mediatos: disminuye el cáncer de Mama y de Ovario por la amenorrea. mejora la mineralización ósea en la pre-menopausia.

En EUA no hay ninguna ley que proteja a la mujer lactante. Tampoco hay ninguna ley laboral.

Trabajadores de la Salud: debemos estudiar Nutrición. No Contraceptivos con estrógenos. Contraindicaciones de lactancia por medicamentos.


eransaldii@gmail.com

Lactancia Materna (un resumen de lo expuesto por la Dra. María Luisa Ageitos, el 20.4.1995, en el aula de Anatomía Patológica de la FCM de la UNR)

 Lactancia Materna:

Fundamentos legales:

Descanso pre y post-natal

Permiso de lactancia (mitad y mitad)

Ley de excedencia (6 meses)

Código OMS

Regulación de suministros.

La MAMA es el órgano nutricio igual a la placenta.

Salas de Partos deben ser "parto-hogar" para los Niños.

El hospital existe porque existen los pacientes. nacen en Argentina unos 700 mil niños. Los lactantes hasta los dos años son 1.500.000.


Fundamentos Ecológicos:

Combustibles, desechos, contaminantes.

Lactancia Materna es una OPCION VITAL.

Conrado Lorenz: impronta.

LM disminuye riesgos de GEA, OMA, Anemia, sepsis, hipocalcemia, alergias, Enfermedad de Chron, enfermedad celíaca, colitis ulcerosa, diabetes ID, linfoma,...


Gabriela Mistral: distinción honorífica

Hospital amigo del Niño y la Madre o de la Madre y el Niño

La norma es un instructivo de trabajo, no una religión.

Los bebés nacieron antes que los relojes.

Beneficios: bebé, mujer, familia, economía, sociedad, bienestar, sistema salud, economía del País, ecología.

Código Internacional de Comercio de Sucedáneos de la Leche Materna

Asamblea mundial de la salud (OMS 1981)

EUA y Argentina revocaron su voto negativo en 1984.

SAP con el Dr. Puga en 1982 firmó el código de ética con las industrias.

Prohíbe: muestras gratis, propagandas al público, promoción en servicios de salud, regalos, palabra o dibujos que idealicen la alimentación artificial, asesoramiento directo a las madres.

........................................

eransaldii@gmail.com

Cefalea en niños ( una revisión y transcripción de una clase magistral del Colega -destacado- Juan Carlos Bocanera, 24.3.1995, en el hospital provincial de Rosario, Argentina))

"CEFALEA

a) Psicógena: por tensión, por conversión -histeria-, por depresión.

b) Orgánica: 1. Hipertensión Endocraneana por tracción, por vasodilatación, por inflamación.
                     2. Vasculares: febriles, HTA, epilepsia, arteritis, flebitis, migraña.
                     3. Vecindad: sinusitis, otitis, oftalmopatía, resfríos.
                     4. Musculares: trastornos témporo-mandibulares y trastornos cervicales.

(región malar hacia arriba)

"Etiopatogenia: causas: inflamación, vasodilatación, tracción.

Inervación: a. Infra-tentoriales: cervical
                   b. Supra-tentoriales: trigeminal.

"Características:
* Intensidad: leve, moderada, severa, intolerable.
* Localización: holocránea, hemicránea, frontal, temporal, etc..
* Tipo de dolor: pulsátil, compresivo, punzante, ...
* Modificadores
* Modo de comienzo
* Pródromos 
* Tiempo -momento del día- de comienzo: mañana (expansivo), tarde (migraña)
* Duración (tiempo de evolución): aguda, subaguda, crónica.

"Antecedentes familiares: migraña o jaqueca 70-90 %

"CEFALEA INFLAMATORIA:
1. Meningitis: bacteriana: severa, generalizada, persistente; vírica: pulsátil, unilateral, leucémica: subaguda.
2. Hemorragia subaracnoidea: aneurisma, tce, hta, discrasia sanguínea

"CEFALEA POR TRACCIÓN: procesos expansivos:
1. Occipital y cervical: pérdida  de habilidades adquiridas, llanto, vértigo, alteraciones visuales, apatía, aumento del PC, vómitos.
2. Pineales y Craneofaríngeas: calcificaciones en RX, hacer TAC.
3. Erosión silla turca (todos los supraselares)

"Solicitud de TAC:
Déficits Neurológicos Focales
Aumento del PC
Edema de papila
Cefalea más vómitos persistentes
Cefalea más crisis convulsivas
Cefalea más déficits motores transitorios
Alteraciones radiográficas craneales
EEG con focalización
Enfermedades neuro-cutáneas (estigmas)
Diabetes insípida, talla corta, otras endocrinopatías.


"CEFALEAS VASCULARES CRÓNICAS

"MIGRAÑA (Jaqueca)
Criterios mayores: paroxística, ocasional, prolongada, total recuperación.
Criterios menores (equivalentes migrañosos): síntomas neurovegetativos, vómitos cíclicos, pródromos visuales, trastornos transitorios, antecedentes familiares, mareos, sonambulismo, vértigo paroxístico benigno, dolor abdominal paroxístico.
Dgn: un criterio mayor y tres menores.
Calma, la epiléptica, con anticonvulsivantes.
Se ha aislado el gen de la migraña Epilética.
En la Jaqueca se afectan otros órganos del cuerpo.
Cefaleas en racimo.

"ARTERITIS
"EPILEPSIA comicial y post-ictal.
"FIEBRE
"HTE
"SIMPLES: tóxicas, alérgicas, 

"No usar ergot en sospecha de vasoconstricción (cafergot 100mg cafeína, 1 mg ergotamina)
Prometazina o Metoclopramida.
Dihidroergotamina.
"Preventivo de la crisis: Propanolol mx. 40 mg por día, Metisergida no-útil, Ciproheptadina no-útil.""

....................................................

eransaldii@gmail.com






jueves, 4 de febrero de 2021

Los españoles riojanos llamaban "garrotillo" a la Difteria grave. Y ha caído en desuso tras la vacunación anti-diftérica.

 La Difteria grave lleva a la muerte por asfixia. 

Dichos españoles entiendo que la denominaban "garrotillo" en alusión al garrote (garrote vil, un instrumento de tortura y pena capital que producía la asfixia por compresión sobre la garganta).

La Difteria produce unas membranas o "cueros" en la garganta que van creciendo hasta cerrar el paso del aire hacia y desde los pulmones.

Y gracias a quienes aportaron la vacuna y la eliminación de tal pena capital.


eransaldii@gmail.com


Fobia social ("sí, ¿quién no tuvo miedo ante un examen?")

 Cuando naturalizamos el miedo y el pánico porque a todos -una forma de huirle al enfrentamiento del problema-... porque a todos nos da, solamente estamos sumando más casos a una entidad mórbida que le sigue a la depresión y el abuso del alcohol.

Entonces es para consultar, o para aconsejar su consulta.


eransaldii@gmail.com

COVID-19 (y 20 y 21 !) entre la responsabilidad social y la fobia colectiva

 Su diferenciación es tema de Sociólogos y Psico-sociólogos.

En principio, si abarca a toda la sociedad, no hay quien la advierta.


eransaldii@gmail.com

Falso cruz o cruc o crup o croup (laringitis subglótica o espasmo laríngeo)

 El nombre Croup, falso (el de las Virosis comunes) o verdadero (el de la Difteria, enfermedad bacteriana) es el correcto, de la lengua inglesa, y se traduce al castellano como "el que grita roncamente"... y entre nosotros, pacientes y familias y médicos generalmente los de guardia, decimos "tos de foca", "tos de perro", tos metálica, "falso crup" o "falso cruz" o "falso cruc"...

Como el paciente o la familia lo pueda expresar nos ubica bastante rápidamente en conocimiento del proceso que padece; y esto no es poco para ayudar rápidamente al necesitado.


eransaldii@gmail.com



miércoles, 27 de enero de 2021

La necesidad de los controles para la salud (madres, niños, adultos, ancianos) no se interrumpe por la pandemia.

 La modalidad sanitaria para sobrellevar la pandemia CoViD-19 implicó en Argentina -hablo desde Mendoza- la suspensión de la mayoría de los controles para la salud de los niños después de sus tres meses de nacidos, las personas adolescentes, los jóvenes y adultos, y las personas mayores. Rescato la tarea de cuidado de la mujer en gestación y los recién nacidos sobre todo en sus primeros días hasta tres meses.

La pregunta ¿ahora cada cuanto tiempo son los controles? se refiere solo a la búsqueda de una respuesta a la nueva situación sanitaria impuesta por nuestras autoridades ante la sensación de imprevisibilidad de la pandemia.

Las personas seguimos con las mismas necesidades de siempre. A toda edad. En todo el mundo; si bien no todo el mundo no dispone de medios para observar la evolución de la salud de sus habitantes, no todas las comunidades pueden cuidar de todos sus integrantes.


eransaldii@gmail.com


El callo óseo y el callo cutáneo.

 Pasar el día repasando conceptos y, muchas veces leyendo quizás por primera vez lo obvio, apelé a esta entrada para sincerarme por la confusión, durante la confección de una historia clínica, al escribir <cayo> por <callo>.

El callo óseo se refiere a la reparación que el mismo organismo hace sobre un hueso fracturado, lográndolo a partir del mismo hematoma que se produce con la fractura sumando tejido conectivo, cartilaginoso y osteoide y finalmente calcio. Viene a solucionarnos un problema, nos toma treinta días de paciencia y volvemos, agradecidos, a la normalidad.

El callo cutáneo, generalmente conocido por su aparición en las plantas de los pies, se hace con hiperqueratosis (acúmulo de células muertas y queratina) que procura dar protección al organismo ante el roce crónico o un cuerpo extraño, por ejemplos,... pero acaba provocando dolor y buscamos extirparlo sí o sí.

eransaldii@gmail.com

martes, 26 de enero de 2021

El motivo de consulta pediátrica.

La familia dice, de inicio, uno; y el médico lo va definiendo durante el interrogatorio y el examen clínico.
Y luego las recomendaciones ubican, no todas las veces, a la familia en otra perspectiva,

Porque las situaciones que urgen o simplemente inquietan a las familias pueden o no ser de estricta resolución por la responsabilidad médica. Ya que aquello de "se lo traigo porque tiene -por ejemplo- fiebre" se corresponde con "llévelo, hágale estos cuidados"

eransaldii@gmail.com

Para hacer anticuerpos.

Hacer anticuerpos es nada difícil, dicho así en términos generales.
Todos los organismos vivos de alguna manera los hacemos; y unos contra otros.

Para hacer anticuerpos, defensas, como comúnmente decimos, se pone en juego nuestra inmunología que prácticamente es la totalidad del organismo pues incluye muchos sistemas y funciones, pero básicamente comprende una parte innata, que viene con cada persona desde su concepción y gestación, y otra parte adaptativa que se va haciendo con el paso del tiempo y los innumerables enfrentamientos que nuestros cuerpos tienen con los variados microbios del medio con las que en algún momento interactúa.

Para hacer anticuerpos, entonces tenemos primeramente los mecanismos nuestros propios naturales, y seguidamente, ya desde el nacimiento, contamos con las ayudas de las vacunas artificiales.
Estas vacunas artificiales las aplicamos con la intención de controlar la invasión de nuestros cuerpos por microbios que, por la historia y el estudio de las enfermedades que provocan, sabemos nos ganarán la batalla... tuberculosis, hepatitis B, difteria, pertussis, tétanos, haemophilus influenzae, poliomielitis anterior aguda, rotavirus, neumococo, meningococo, hepatitis A, sarampión, rubéola, paperas, varicela, ... al primer año de vida.

Pero si bien las vacunas artificiales son necesarias, más necesario es contar con los medios para crecer y desarrollar del mejor modo ( familia, casa, agua potable, eliminación correcta de las excretas, alimento, sueño, juego, etc.) para que, primeramente por la inmunidad natural y asimismo por la artificial, podamos lograr nuestro equilibrio con el medio.

eransaldii@gaamil.com

sábado, 23 de enero de 2021

¿ a usted le parece que los remedios genéricos sirven ? Ley 25649, nuestra inteligencia en la prescripción médica por nombres genéricos

 Este tema sería mejor no tocarlo para no herir susceptibilidades.

La ley 25649 dice: toda receta o prescripción médica deberá efectuarse en forma obligatoria expresando el nombre genérico del medicamento o denominación común internacional que se indique, seguida de forma farmacéutica y dosis/unidad, con detalle del grado de concentración. La libertad de prescripción y de dispensa está garantizada por la elección del principio activo y no sobre especialidades de referencia o de marca.

Esta ley 25649 de Prescripción por Nombre Genérico cobró vigencia el 9 de setiembre del año2002.

En el título de esta entrada apelé a nuestra inteligencia pues nuestro estudio médico de los fármacos se hace desde la denominación de una sustancia según sus propiedades y acciones en el cuerpo humano, y no por la fantasía de la industria y el comercio.

A quienes ya llevábamos muchos años prescribiendo nombres de fantasía, a veces sin recordar exactamente que fármaco contenían dichos productos, nos ha venido muy bien esta obligación de volver a utilizar los nombres científicos o académicos que nos enseño oportunamente la Facultad.

Y nos sigue ayudando a utilizar no solo el automatismo sino sobre todo la inteligencia que nos obliga a repasar una y otra vez qué es, qué hace de bueno y en qué perjudica tal medicamento. Pues el nombre genérico, como ya le sucede a la población en general, también se hace nombrable y recordable por la magia que le aplicamos como antes ocurría con los nombres de fantasía.  


eransaldii@gmail.com

Toda la vida pública cotidiana con barbijo o tapabocas.

 Dejo un link de un Colega, Profesor él, que nos hace pensar en las limitaciones de nuestras determinaciones.

Uso sistemático del barbijo quirúrgico: ¿cuál es la evidencia científica al respecto? - Artículos - IntraMed

Algunas prácticas las reiteramos por efectivas ya por varias generaciones, otras no las hemos evaluado en su eficacia pero igualmente las sostenemos, otras aunque efectivas las hemos abandonado sin fundamentos. Y esto lo hacemos personal y / o comunitariamente, o sea en cosas privadas personales o en públicas comunitarias.

La búsqueda de la verdad, en cada cosa cada día, es la actividad que más energías nos cobra. Pero no debemos salirnos de ella ya que en ello está nuestro mejor estar y fin.

eransaldii@gmail.com