Vistas a la página totales

martes, 1 de diciembre de 2020

Aborto procurado: se opone al Juramento médico, y éste se opone al aborto-procurado.


Aparece "media Argentina" tras su legalización, en contra de la ciencia, desoyendo la moral, y cancelando a la otra "media Argentina" que se opone al aborto-procurado legalizado.

Esta legalización es una lucha de varios frentes con su actor principal  "apasivado", valga la paradoja. Pero esto es apenas una pobrísima mirada de la realidad.


"Verdes" que niegan la vida del hijo, la existencia del ser humano, ni hablan de hijo, ni siquiera de algo humano. "Abortar eso es un derecho" (se lo presenta de primer orden o de carácter urgente).

"Celestes" predican la defensa de las dos vidas por igual, ambas humanas, ambas igualmente válidas.
Abortar es matar a un hijo, a un ciudadano tan importante como otro ya nacido.


La persona en gestación tiene un bando en contra a partir de su cancelación y otro bando a favor a partir de la inviolabilidad de la vida.


Unos matarán al hermano en gestación.
Otros iremos al velatorio de ese hermano y a su entierro, o al menos, y esto es lo importante: a su memoria.
No parece que ni unos ni otros se enfrenten hasta desangrarse para que no se desangre nunca más a ningún hombre en gestación.


Es la hora de ofrecer la propia sangre para que no se desangren más seres humanos en gestación.


eransaldii@gmail.com




domingo, 25 de octubre de 2020

Me dio la covid-19, pero no donde ni como me la "pesqué"

El nuevo coronavirus 2019 tendría más formas de contagio que las conocidas para otros virus y partículas.


 https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=96920


eransaldii@gamil.com

martes, 20 de octubre de 2020

una crema con propiedad emoliente

 Suavizante, ablandadora, aliviadora.

Emoliente, a mi parecer, resume algunas de las acciones médicas posibles ante determinados problemas de los pacientes, directamente en el caso de las cremas emolientes para algunos procesos de piel y mucosas, e indirectamente para referirse a lo que actualmente aparece como "cuidados paliativos".


eransaldii@gmail.com

Lanolina -sustancia de aceite de lana-; componente de productos farmacéuticos, domésticos e industriales.

Lanolina: es un término que surgió de la combinación de <lana, aceite y sustancia>.

Es un producto graso, una cera natural, que la producen en sus glándulas sebáceas algunos mamíferos de los cuales se destaca el ganado ovino.

Entonces, gracias a la tarea humana que extrae la lanolina durante la limpieza de la lana de las ovejas (corderos y carneros), se dispone de una sustancia muy útil, conocida hace mucho tiempo (Mathias E. O. Liebreich, para el tratamiento de la piel enferma de algunas personas sean niños o mayores.

Las ovejas se autoprotegen del agua de la lluvia y los charcos con su propia lanolina, y nosotros la obtenemos de su lana que ellas necesitan renovar.

Uno de los productos que contiene lanolina es la pasta lassar, de uso conocido en el tratamiento de las paspaduras de los bebés en su zona del pañal.


eransaldii@gmail.com

lunes, 19 de octubre de 2020

Cardiopatía terminal con covid-19

 Una asociación para un pronóstico posible; y probable.

Mi respeto a su Portador; como mi salida saludable.


eransaldii@gmail.com



sábado, 10 de octubre de 2020

El Olfato, el Gusto y el Tacto (el paciente es ciego y sordo)

 Un paciente bebé con la problemática compleja consecuente del sufrimiento cerebral intra-útero, en el último quinquenio del siglo XX.

Pesarlo, medirlo, ver sus gráficos de crecimiento, conversar lo hallado con los padres, y la página siguiente, la más importante, valorar sus capacidades y su evolución: ¿mira? ¿oye? ¿responde a las caricias y movimientos? ¿huele? ¿gusta, "se saborea"?

Ese paciente y tantísimos similares, independientemente de la causa o con-causa de su encefalopatía, tienen un lugar progresivamente, si bien lentamente, cada vez más importante -la importancia que les da el ser persona humana como primera razón- en su familia, la sociedad y el mundo (dicho a propósito de lo observado en la evolución personal de quien esto escribe y de unas jornadas nacionales sobre cuidados paliativos para personas con enfermedad neurológica celebradas ayer y hoy en modo virtual).


eransaldii@gmail.com

domingo, 4 de octubre de 2020

El ibuprofenato sódico como tratamiento de la neumonía de la covid-19, lo probado y no-probado

Ayer el Ministerio de Salud (Mendoza) autorizó su uso en el ámbito de la provincia. 

Lo destacable en este tiempo ha sido el entusiasmo mostrado por algunas personas por la posibilidad de tratarse con ibuprofeno... tal vez por la fama previa del ibuprofeno para calmar fiebre y dolores, algo sin dudas muy bien aceptado por la mayoría amplia de las personas que lo han utilizado.

Pero en el uso para los problemas respiratorios por covid-19 aun faltan los estudios evaluativos de su conveniencia en terapéutica y ausencia de efectos secundarios graves. Supongo que los usos que se están haciendo ingresarán como casos para sumar para la tarea evaluativa.

O sea, es aun un tratamiento no-probado.

eransaldii@gmail.com




jueves, 1 de octubre de 2020

La erupción en la piel ¿otro síntoma de la covid-19?

 Se han observado varios tipos de erupción en personas infectadas con sars-cov-2.

En medio de las molestias mayores generales pasan sin importancias las lesiones menores de piel, pero el paciente que insiste con el prurito, el ardor y el dolor que le produce la erupción en la espalda... debimos asumir la erupción como un dato mayor dentro de su estado que le permitía permanecer ambulatoriamente sus cuidados.

Dejo un link que muestra varios tipos de erupciones dichas.

https://www.lavanguardia.com/vida/20200501/48872014099/cinco-manifestaciones-cutaneas-lesiones-piel-covid-19.html#galeria-foto-2

eransaldii@gmail.com



covid-19 en el propio cuerpo

 Ella tiene fiebre y lo atribuye a la insolación pero deberá estudiarse porque su esposo es personal de salud...

Se estudió y resultó positivamente.

"un resfrío, una gripe", dijo ella durante los 4 ó 5 días sintomáticos. 

Y a los tres día él inició el resfrío y pasó a una postración dolorosa por efecto de la fiebre y fuera de la fiebre igualmente... una postración relativa porque la inquietud, las molestias, el paso de los días sin ningún contacto médico lo hacían viajar de una habitación a otra de la casa, cambio de colchón, ducha, bebida -agua- frecuentemente, aumento de las micciones...

Y así a 8 días del inicio, apareció una mejoría alentadora al disminuir la fiebre y los dolores pero ahora la temida tos... y a esperar10 días más...

Hasta ahí sin anosmia ni disgeusia ni faringoodinia... o tal vez el tipo no los advirtió en función del temor por algo más grave.

La historia puede ser la misma que vivieron las personas con síntomas moderados en otros lugares del mundo, historia, entonces por millones... Va el reconocimiento al dolor de tantas personas y muy particularmente a cuantos a su lado un ser querido dijo "adiós" por última vez.


eransaldii@gmail.com



sábado, 5 de septiembre de 2020

Covid-19 en niños: un documento de la SAP (sociedad argentina de pediatría) tras ocho meses de pandemia

 Archivos Argentinos de Pediatría 2020;Suplemento COVID:c7 / c7 Suplemento COVID-19 

Prólogo 

Las enfermedades siempre han formado parte de la historia de la humanidad, en ocasiones de manera protagónica. Así, diferentes pandemias han transformado las sociedades en las que aparecieron e influyeron decisivamente en el curso de la historia. 

En nuestra época, mientras estamos viviendo la expansión de COVID-19 por el mundo, las cosas no parecen ser diferentes. Asistimos inicialmente a la incredulidad de la población seguido de la aparición de un aumento repentino de enfermos y de muertos, viendo a las autoridades gestionando una multiplicidad de acciones, entre ellas la instrumentación de un aislamiento obligatorio, el cierre de ciudades y la cancelación de actividades no esenciales con un fuerte impacto en nuestra vida cotidiana. 

Desde el punto de vista médico esta pandemia es, sin duda, el mayor desafío que hemos enfrentado hasta ahora en nuestra vida profesional. Ocho meses después de su inicio, no contamos con un tratamiento efectivo y recién se vislumbran vacunas realizadas con diferentes tecnologías en tiempos impensados. 

Esta pandemia iniciada en Wuhan en diciembre de 2019 causada por el SARS-CoV-2 significó hasta ahora 180 países afectados por la enfermedad, con más de 21 millones de infectados y más de 700 000 muertes. También produjo un fuerte impacto en nuestro país donde, al momento actual, se cuentan más de 400 000 casos y 8457 muertos. 

Toda esta situación tan especial ha movilizado particularmente a los pediatras que integran comités, subcomisiones y grupos de trabajo en nuestra Sociedad Argentina de Pediatría y como nunca antes, todos ellos desde la visión de pediatras generales y especialistas han producido documentos donde desarrollan diferentes aspectos de esta pandemia y su impacto en la vida de los médicos y de nuestros pacientes niñas, niños y adolescentes. 

A lo largo de estos meses, es mucho y muy valioso el material generado, razón por la cual, desde la CD hemos pensado en editar un suplemento especial de nuestra revista Archivos con todo lo producido para hacer llegar a los pediatras de todo el país esta información que esperamos sea de utilidad para acercar conocimientos, mejorar el trabajo cotidiano y generar reflexiones sobre lo que estamos viviendo y sus consecuencias. 

La Dirección de Publicaciones de SAP interpretó claramente esta idea, brindó todo su apoyo y colaboración desde el principio para que la misma pudiera concretarse modificando sus normativas y tiempos de trabajo, por lo que agradecemos muy especialmente a todos los integrantes de esta Dirección. 

También queremos agradecer el trabajo de todos los profesionales que en medio de una exigencia laboral tan especial han encontrado el momento para escribir y compartir conocimientos y experiencias. Sin esta voluntad y dedicación, este suplemento no hubiera sido posible. Esta labor que es la resultante de una suma de voluntades nos muestra una forma ejemplar del accionar médico y humano y el compromiso de nuestra Sociedad con la comunidad pediátrica. 

Tal como lo señala Albert Camus en su libro La peste, escrito en 1947, que cuenta la historia de un grupo de médicos que descubren el sentido de su labor médica y humanitaria en la ciudad argelina de Orán, azotada por una epidemia de peste: <todo lo que el hombre puede ganar al juego de la peste y de la vida es el conocimiento y el recuerdo>. 

Comisión Directiva Sociedad Argentina de Pediatría


eransaldii@gmail.com

viernes, 4 de septiembre de 2020

la fiebre, del miedo de los pacientes al miedo del médico; y un nuevo miedo bilateral.


La pandemia de la covid-19 trajo, está trayendo cambios de conductas, entre otros cambios, a todo nivel, en todo el mundo (si bien este todo es una exageración por imponderable).

La fiebre, el primer desconcierto en la vida de toda familia con un hijo recién nacido o pequeño, ahora es uno de los tantos desconciertos que vivimos los médicos ante el paciente que mansamente se presenta a consulta, pero ya no aparece como antes a los ojos médicos, pues es sospechoso de covid-19...

...el niño por febril, pasa a estar lejos de su protector social cuando antes estaba cerca, muy cerca (con faringitis, con gastroenteritis, con meningitis, con gripe porcina u otra, con neumonía, con varicela... siempre el médico al lado, pegado podría decir... y ahora: por tele-atención).

De este modo, por la moda que se impone de la tele-atención, los pacientes, lógicamente, temen al médico simplemente porque él se ha alejado de ellos. Un nuevo miedo que es bilateral: miedo por la lejanía, el abandono, la soledad, la falta de "caricias" normales entre humanos determinados por la circunstancia paciente-médico.


Enrique R. Ansaldi

lunes, 24 de agosto de 2020

¿ cómo sé que tengo o no tengo el nuevo coronavirus 2019 ? Estudios que se pueden hacer (según un informe a mayo 2020)

 https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=96110

El  siguiente gráfico muestra en qué momento de la evolución del contagio y la infección se puede saber si se padece o no uno u otro.

Por los comentarios del artículo, a esa fecha, ningún estudio es absoluto. 

A la pregunta de entrada, entonces, le respondemos con el ejercicio del diálogo médico-paciente y el complemento de unas determinaciones virológico-bioquímicas.

https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=96110

Enrique Rodolfo Ansaldi

sábado, 22 de agosto de 2020

Una herida puede ser la entrada de la infección del Tétanos

 No todas las heridas van a permitir la entrada de la bacteria del Tétanos. 

La señora mamá (con tres hijos) pregunta sobre la novedad de las vacunas (alguna vez no hubo vacunas y cuando ocurrió este hecho estábamos en los primeros años de las mismas) algo sorprendida porque al contestarle que, específicamente la vacuna antitetánica sirve para evitar que la persona que padece una herida vaya a complicarse con la infección del Tétanos (y así llegar a la muerte), ella contaba su experiencia con las heridas de su infancia y como las resolvía:

"ayudábamos en la huerta a mi padre, lo cual nos gustaba mucho; y si nos hacíamos algún corte con el filo de las herramientas rápidamente nos tapábamos la herida con tierra seca de la misma huerta para detener el sangrado".

Las heridas tetanígenas son principalmente las heridas contusas (por golpes) y las anfractuosas (por desgarros) y en zonas con circulación sanguínea no-abundante (esto lo entendemos fácilmente si recordamos la diferente hemorragia que se produce en un herida en la palma de la mano comparada con una herida en el dorso de la mano)

Seguramente la buena señora mamá no habría padecido más heridas que las cortantes, en su tiempo de vida pre-vaccinal.


Enrique Rodolfo Ansaldi

Las Hormonas y los ciclos de la vida

 Apenas nacemos nos examinan clínica y bioquímicamente por si nos falla alguna hormona, pues si se detecta la falla se busca si hay tratamiento y de haberlo se evita, por ejemplo, con el hipotiroidismo congénito que la persona padezca de por vida el retraso físico y sobre todo el intelectual.

Luego nos hablan de las hormonas del crecimiento y de la maduración sexual masculinos y femeninos.

Y en la edad de fecundidad y procreación también aparece las hormonas femeninas y así masculinas.

Y las personas que padecen enfermedades renales; o diversos tumores; o accidentes con afectación de glándulas endocrinas (las hay en varios sitios del organismo humano) o de centros reguladores de las mismas...

Y al final de la vida asimismo participan las hormonas. 

En todo momento de nuestra vida las hormonas actúan en ritmos y cantidades específicas según las horas del día o la noche, la alimentación o el ayuno, ya dijimos según las edades, también según estemos en salud o en enfermedad... Actúan. las hormonas, en relación con todas las funciones de la persona así las voluntarias como las autónomas.

No es, entonces, cosa de encontrarse con un análisis bioquímico para dar la respuesta a un problema sino la consideración de ese análisis y toda la persona.


Enrique Rodolfo Ansaldi


Ruptura de anuerisma carotídeo en una niña de 10 años

 La noticia es mucho más impactante si podemos acceder al detalle del curso catastrófico de sus síntomas de ingreso a la guardia, del relato de la evolución previa y de los estudios y terapias que le siguieron.

Si sus aneurismas (en el estudio se le descubrieron más de uno) son o no parte de un "síndrome" o si su problema tiene algún nombre específico poco importa a esta hora en que la familia ( y los equipos médicos ! ) esperan algo en ella que no pueden precisar exactamente qué porque todos esperamos lo mejor (y lo mejor tiene opciones "locales" y del Más Allá)

La otalgia, la cefalea, la convulsión, los vómitos, la hipotonía generalizada, la anisocoria, la parálisis braquio-crural unilateral... el ACV (sí el ACV en la niñez también existe)... en tiempos de la Epidemia del Sarampión o de la Pandemia del Covid-19)


Enrique Rodolfo Ansaldi

eransaldii@gamil.com

jueves, 13 de agosto de 2020

Neuralgia del Trigémino ¿habrá dolor peor que éste?

 Se sabe que existen distintos dolores de intensidad muy variable según de qué enfermedad se trate y a cuáles personas afecta.

Así un martillazo en un dedo mientras estamos arreglando una caja para guardar dentro de ella algo muy valioso lo sentimos de una intensidad menor que si tal martillazo lo recibimos por descuido de alguien que hace su tarea al lado de la nuestra.

Y en cuanto a las personas somos distintas y todos sentimos distintamente según las características de preparación a la vida que hayamos tenido ( un niño puede sentir más o menos un dolor según el ejemplo y acompañamiento de sus tutores) y sobre todo porque somos individuos irrepetibles.

Pero aun así hay algunas situaciones que están descriptas en los libros de texto como más o menos dolorosas que otras. Por ejemplo la Neuralgia del Trigémino aparece entre los dolores más severos que puede sufrir el ser humano; y cuando he debido tratar con personas con tal problema, con tratamientos prolongados, y con una carga que entreven nunca podrán descargar ...he percibido su grandeza; lo cual dice, también, de mí actitud ante el dolor.


eransaldii@gmail.com

domingo, 9 de agosto de 2020

Diabetes en los niños, cambia su vida y la de su familia...

...cambia la vida del niño y su familia porque la aparición es con datos clínicos de gravedad. 
Exige internación.
Algunas veces Terapia Intensiva.

Y luego debe ocurrir la adaptación de la familia y el niño a los necesarios controles de los niveles de Glucemia (el azúcar en la sangre), las raciones de alimentos y los ingredientes de las mismas, y la actividad física, y esto todos los días de la vida, y todas las horas de cada día (incluyendo la noche).ñ

La buena noticia es el progreso en las técnicas menos cruentas y las insulinas menos problemáticas cada vez.

¿que se puede prevenir y como?

Se puede prevenir la sorpresa del diagnóstico que no es algo de todos los días en las familias y los barrios dando lugar a conversaciones en los consultorios y las escuelas.
Debe aprovecharse especialmente la primera o segunda consulta de control de los bebés para indagar sobre enfermedades crónicas en ambas familias -materna y paterna- y ya dejarles a los padres algún conocimiento de las posibilidades herenciales de las mismas.

Enrique R. Ansaldi

También pelos encarnados

 No es un tema pediátrico pero sí a futuro así de niñas como niños.

Todo lo que conviene saber del tema no cabe acá porque cada persona que lo padece interpreta por qué le ocurre un pelo encarnado, por qué se le encarna un pelo; y asimismo con los tratamientos si bien son menos variados.

Y está bien. Porque son pequeñas cosas que nos ocurren, y reiteran, y no solemos concurrir a una consulta especializada por todas las pequeñas cosas que padecemos.

Se debe conocer por qué se encarna, por qué un pelo queda debajo de la piel; y eso ayuda a asumir una conducta preventiva y eventualmente terapéutica.

Va un link: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/ingrown-hair/symptoms-causes/syc-20373893


Enrique R. Ansaldi

Uñas encarnadas: tratamientos no-quirúrgicos y quirúrgicos

¿ Quién no tuvo una uña encarnada o no escuchó hablar de ello ?


Actualmente aparece como más apropiado el tratamiento quirúrgico.

Pero en Medicina nada es definitivo porque las posibilidades terapéuticas van de la mano de nuevas interpretaciones de los procesos patológicos y de las nuevas incursiones tecnológicas.

Va un link: https://www.cochrane.org/es/CD001541/SKIN_intervenciones-para-las-unas-del-pie-encarnadas


eransaldii@gmail.com

lunes, 20 de julio de 2020

Cada año el brote de gripe... ¿de cuál gripe, doctor?

...a los pacientes más afectados, que requieren internación, se les practican estudios para conocer cual virus "respiratorio" (que provoca estados gripales) es el causante.

Se estudian al menos siete.
Seguramente, en "la nueva normalidad", serán ocho (se agregará el SARS-cov-2 o CoViD-19, que ya se busca en muchos enfermos y sanos -asintomáticos- este año desde su aparición)

Otros coronavirus ya se conocían pero no se investigaban dada su baja agresividad.

Aporto un link que describe la existencia de tales "virus respiratorios"-que se los halla en las enfermedades infecciosas respiratorias-: https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2169&sectionid=162980217


eransaldii@gmail.com


martes, 14 de julio de 2020

"No hay accidentes en esas cosas de los niños, son todas prevenibles"

La sentencia del Personal de Admisión de la Guardia, tras escuchar, anotar, atender y despedir hasta nuevo control a la paciente y su familia, me llevó a la memoria de la charla de presentación hace casi dos décadas del nuevo sistema asistencial de emergencias.

¡Allí el Colega moderador espetó la misma sentencia!

Pero cuando lo que le sucede a los otros nos sucede en casa o en carne propia ¿usamos la misma sentencia o ya no hay cabida para ella?
(En lo personal mío me "sale" de decir de inmediato accidente o culpa de alguien, pero esos extremos pasan a depuración sí o sí)

eransaldii@gmail.com

Tiene alta la bili (bilirruminemia)

Si escuchamos esa expresión referida a una persona adulta ello respondería a un problema generalmente de alteración de la función hepática.

Si se lo dice por un niño, infección.

Y en el recién nacido corresponde casi siempre a la inmadurez del sistema de eliminación de los "desechos" de los glóbulos rojos gestacionales excedentes.

Esas expresiones comunes tienen razones de ser comunes, pero solo en términos generales. Porque cada persona es individual, distinta, y ello implica que los procesos así de enfermedad como salud tienen características diferentes aun cuando, como dijimos, sus factores productores fuesen similares.

¡Cuánto aprendemos de los pacientes y sus familiares!

eransaldii@gmail.com



Quemadura con agua caliente (en invierno) en zonas críticas

...estaba haciendo el caldo
...estaba preparando el té
...estábamos mateando
...su hermano llevaba la ollita y se tropezó y le volcó sin querer encima
...se subió a la mesita y se volcó la pava 
...a la nena más grande se le escapó la pelota para el lado de la cocina y se tumbó la tetera
...no se cómo hizo en un segundo a tirarse encima la olla porque ella apenas gatea
...con éste no gano para sustos... ahora quiso hacerse un mate él solo

La realidad es que las quemaduras, accidentales o incidentales, ocurren.
Rescato la observación más allá del susto y el llanto: si se afecta una zona crítica (cara, cuello, pliegues, genitales) el control de la lesión debe ser estricto y especializado... porque es entendible el horror que nos provocan las deformaciones faciales o genitales o la pérdida de funcionalidad del cuello o las manos o los pies.

La idea es pasar del trauma y el horror a una situación vital compensada y "aumentada" por la experiencia corporal, emotiva y social y los nuevos conocimientos que conlleva todo ello más cuanto "googleamos".

Enrique R. Ansaldi
eransaldii@gmail.com

Hernia abdominal paramediana izquierda en mujer niña

Nada común en los consultorios pediátricos generales. "Alguna vez, quizás sólo una, la verás" (¡ esas frases célebres de los maestros !)

Nada grave.

Pero "va a cirugía".

Enrique R. Ansaldi

eransaldii@gmail.com


recomendaciones para prevenir el contagio COVID-19 en niños y niñas (mendoza)

http://www.salud.mendoza.gov.ar/wp-content/uploads/sites/7/2020/04/COVID-19-RECOMENDACIONES-PREVENCION-NI%C3%91OS-Y-NI%C3%91ASa.pdf

Es conveniente lo apuntado en los ítems 6, 9 y 12. Algunos de los otros ítems pueden emperorar la vida personal y social.

Enrique R. Ansaldi


eransaldii@gmail.com

lunes, 13 de julio de 2020

Los antecedentes familiares

Los antecedentes de mis padres y de mis abuelos, y también de mis bisabuelos, orientan las prevenciones de enfermedades en mí.

Debo preguntar y tener en cuenta lo que le ocurrió a mis padres y sus padres y sus abuelos.

Y si no es posible debo hacer, cuanto menos, lo que nos propone la medicina preventiva como generalidad según la edad de la persona, su constitución físico-piscológica, su evolución, su ambiente, su acitividad, etc..

Enrique R. Ansaldi
eransaldii@gmail.com 

"me salió esto" (a veces un grano de pus es otra cosa)

La paciente, ya casi nonagenaria, preocupada por un grano de pus (algo como un furúnculo o un absceso en la piel) que creció más y más, vio ella como no se correspondía con una "espinilla" ni se detenía con antibióticos ni la conformaban las palabras de más de un Colega clínico ni cirujano... al final el Colega patólogo dio el informe del "callejón" final: metástasis de cáncer intestinal.

La historia del grano de pus que no fue; la historia de la mujer que se despedía.

eransaldii@gmail.com

Cuidados preventivos del contagio vírico SARS-CoV-2, que tienen carácter de ciertos...


Este informe destaca las tareas de investigación hechas con varios coronavirus para evaluar la eficacia de las medidas de protección que usamos en estos días. No aparece el confinamiento; sí la máscara facial, los barbijos N95, la distancia física; y la necesidad de seguir investigando la forma de contagio y los elementos de prevención hasta se consigan fármacos y vacunas que detengan o prevengan la enfermedad.

Este estudio es una síntesis de la revisión de otros estudios que abarcan juntos miles de pacientes.
Se pretende obtener unas conclusiones que sirvan para la prevención de la transmisión y el contagio.

En marzo se contabilizaban 197 "bulos" y al comienzo de julio más de 600 ... "infodemia" se le llama parangonando a la pandemia. 
Por eso debemos buscar lo que está investigado y revisado como serio, como probable, como cierto.

Enrique R. Ansaldi
eransaldii@gmail.com

jueves, 28 de mayo de 2020

Utilidad de la cartelería oficial en el centro de Salud

A veces ninguna.

(la Enfermera reportó la destrucción de una lámina sobre preservativos del plan Remediar a manos del dr. Ansaldi)  
(11/11/2009, post pandemia gripe A)


eransaldii@gmail.com

Sin vacunas a los 12 años (Era una época en que algunos niños y adolescentes no llegaban a séptimo grado ...

...y el Sistema de Salud los buscaba para darles las vacunas que hubiesen recibido en la Escuela)


Acciones de esa época: detección de casos y búsquedas en domicilios.

(02/dic/2009)



eransaldii@gmail.com



H1N1pdm09 (pandemia de gripe año 2009) algunos datos entre el 01/07/2009 y el 11/06/2019

01/7/2009: Entre las anotaciones encontré un reporte de la Enfermera del centro de Salud: "01/07/2009, en el día de la fecha del Dr. Ansaldi da charla tranquilizadora sobre Gripe A".


11/6/2109: https://espanol.cdc.gov/flu/pandemic-resources/2009-h1n1-pandemic.html



eransaldii@gmail.com

miércoles, 27 de mayo de 2020

Tests de coronavirus (esto es independiente de la aparición de los síntomas)

Si se buscan antígenos (directamente el virus) el test se puede hacer de inmediato al contacto de la persona con el virus.

Si se buscan anticuerpos (la reacción de la persona al virus) deben pasar varios días para la primera posibilidad de investigación, y dos semanas para la segunda.

(En cuanto a los síntomas, en el caso que la persona infectada los presentase, aparecen en la mayoría de los casos -más del 97 %- dentro de los primeros once y medio días desde el contagio y nunca antes de dos días)

eransaldii@gmail.com


miércoles, 20 de mayo de 2020

Clorito, MMS, CDS ( ¿tiene utilidad en cáncer, otras enfermedades y también coronavirus?)

Dos referencias me resultan creíbles en mi medio por sus referentes; si bien desconozco sus enfermedades para las cuales se trataron.

Las demás referencias, muchas, no me sirven para ayudar a mis pacientes, porque hablan de lo que hacen otros con tal compuesto químico; y además su hablar no es académico.

La Medicina se vale de las experiencias escritas y replicables de Colegas que juntos suman varios cientos de años en Occidente. Y que continúa en evolución (lo cual significa revisión, rectificación, ratificación, nuevo emprendimiento... según sean los resultados y los nuevos logros de la Ciencia y de la Ténica.

eransaldii@gmail.com

domingo, 17 de mayo de 2020

Vacunas antipoliomielíticas ("contra la polio", "contra la parálisis infantil") Salk y Sabin

El 12 de abril de 1955, después de cumplirse todo el protocolo de prueba de la vacuna (virus muertos) contra el Poliovirus (tres cepas) tras la investigación liderada por Jonas Salk desde unos años antes, comenzó una nueva etapa en la lucha contra las enfermedades humanas por virus. Inyectable intramuscular.

En 1962 se autorizó el uso de la vacuna (virus vivos atenuados) contra el Poliovirus tras la investigación y desarrollo liderados por Albert Sabin desde 1957. Vía oral. Dio lugar a un menor sufrimiento en los niños especialmente.

Cada setecientos cincuenta mil aplicaciones de la vacuna Sabin aparece un caso de parálisis (niños o adultos) considerándose siempre mayor el beneficio de la evitación de la gran cantidad de muertes y de secuelas paralíticas (1952 fue el peor brote de la historia de EUA. De los casi 58 000 casos reportados ese año,​ 3145 fallecieron y 21 269 quedaron afectados por parálisis,​ siendo niños la mayor parte de las víctimas).

En Argentina, dado que no tenemos casos de poliomielitis por el virus salvaje desde 1984, y desde el mismo año los casos raros de parálisis por virus Polio son por lo dicho de la vacuna Sabin (cuatro dosis y un refuerzo de vacuna a virus vivo atenuado), se decide, entonces, a partir del uno de junio de 2020, la administración de solamente la vacuna (virus muertos) Salk en tres dosis y un refuerzo. 

Digamos de paso, que la primera vacuna (Salk) ha venido a reemplazar a la segunda (Sabin), al menos en Argentina,  que en su momento desplazó a la primera como ya comentamos.

Este cambio es en vistas a lo dicho (evitación de los casos de parálisis) y a la continuación mundial por la meta de la erradicación de la Poliomielitis Anterior Aguda. (Hasta el momento la única enfermedad erradicada es la Viruela).

El esfuerzo de toda la población (incluida la participación de los pequeños) es la continuación necesaria de la tarea de observadores, investigadores y desarrolladores de soluciones a los problemas.

eransaldii@gmail.com


lunes, 11 de mayo de 2020

"me hice la bariátrica"

Bariátrica es una palabra que deriva de peso que abruma, pesadez, combinada con tratamiento médico. 

En cuanto a la cirugía no existe "la" bariátrica porque hay varias alternativas para ofrecerle al paciente obeso que requiere cirugía.

Dejo unos links a modo de repaso:




eransaldii@gmail.com

Rinitis sin fiebre como causa de ausencia laboral a partir de la COVID-19 (licencia por resfrío)

Sí, el resfrío, la rinitis, las secreciones nasales (la mucosidad o los mocos nasales), sin fiebre, ahora son causa justificada y ¿recomendada? de ausencia laboral; sí; cuanto menos hasta que se pueda realizar mejor el manejo no-contaminante de dichas secreciones.

De niño, aun recuerdo los "pullóveres" con secreciones amarillo-verdosas en sus mangas (mis mangas, las mangas de mis hermanos y primos y vecinos...) después de haber pasado la nariz y los mocos por ellas...

De niño a hoy las rinitis continúan y el problema de no-contaminar se trata de resolver, ya no con mangas ni pañuelos de tela -en el bolsillo trasero derecho del jean- ni ya con pañuelos descartables de papel ni yendo a un lavabo cada vez ... habría que hallar un medicamento que interrumpa la obstrucción y las secreciones en las horas de escolaridad (cuando se retome) y de trabajo...

...o justificar lo que siempre pareció una exageración: licencia por resfrío (sí se justificaba cuando era febril)

eransaldii@gmail.com




sábado, 9 de mayo de 2020

cicatrización por segunda intención o "per secundam"

El niño volvió, trayendo a su lado la bicicleta, caminando él con alguna dificultad y una palidez que denunciaba más su susto que su herida en una rodilla.

La herida en la rodilla apenas un poquito más "fea" que las comunes de los raspones y cortes.

Un reto de parte de sus padres como primera terapia, y luego ... apareció la tía entendida en primeros auxilios (término vigente en ese momento) y prescribió reposo y lavado con agua y jabón durante una hora, una vez por día, y luego se lo venda con un trozo de sábana vieja y limpia, y así por catorce días. Cicatrizó según lo pronosticado.
El hospital, la guardia, ... no se escucharon esas palabras.

La cicatrización en primera instancia de una herida común se logra en 5 a 7 días cuando se procede a su sutura quirúrgica antes de cumplirse seis horas de producida dicha herida.}
"Vamos ya a la guardia del hospital..." (acá sí se oye lo que no se oyó en el comentario anterior).

Entonces aparecen supuestas dos culturas o por lo menos dos actitudes ante incidentes habituales con los niños. Sí, también son dos épocas.
Y en estos días de "quedate en casa" es probable que  algunas tías entendidas le estén disminuyendo la tarea a las guardias de cirugía...



eransaldii@gmail.com



jueves, 7 de mayo de 2020

Lavado de manos... también en Quinta Enfermedad (Parvovirosis B19) y también e

En cada brote epidémico, epidemia, pandemia y en situaciones de enfermedades no-comunitarias en ese momento, se recibe el consejo médico y sanitario de "lavarse las manos".

Existen muchísimos estudios y documentos en los cuales se muestra la categórica incidencia de lavado de manos en la disminución de la cantidad de enfermedades y de muertes en una comunidad que asume la práctica personal.

La quinta enfermedad, una patología vírica, con fiebre, resfrío y erupción, no tiene un tratamiento que "corte" la infección, pues simplemente el paciente debe soportarla hasta su desaparición espontánea en no más de una semana. Y en los consejos para prevención de la misma (o sea prevenir contagios) se lee:
"Para reducir el riesgo de contagio de la quinta enfermedad, la buena higiene es importante, incluyendo lavarse las manos con frecuencia".

Como para no sorprendernos con la base preventiva del "covid-19" ...

eransaldii@gmail.com

domingo, 3 de mayo de 2020

COVID-19 y la restricción del mate, Dengue y los cacharros vacíos

Cada situación epidemiológica tiene unas indicaciones precisas en la medida que se llega a conocer las vías de llegada de un agente microscópico o macroscópico a una región y sus vías de penetración en el ser humano (o si fuese, un animal o un vegetal).

Al 12 de marzo de 2020, el Gobierno Nacional habló a la población dando consejos para evitar el contagio con coronavirus cuando llegase la fase pandémica de circulación del virus.

En la misma hoja del periódico se leen consejos para evitar la infección Dengue y la situación del mismo en la provincia de dicho medio.

¿ Sin respiros entre una plaga y otra ? (a veces, no toda la vida, solo a veces los Medios nos llenan de informaciones que aunque veraces nos abruman y así, perdemos oportunidad de tomar conciencia, y nos invade el temor (nos invaden temores !)

eransaldii@gmail.com

El n-CoVi y el hombre, la vespa mandarina y las abejas

Un insecto parecido a las abejas mata decapitando a las abejas y además mata al ser humano.

La noticia, de hoy 03demayode2020, me alarmó en medio de la pandemia por n-CoVi 2019, en el sentido de "basta ya !" ...pero la vida continúa en el universo en sus distintos seres vivos logicamente.

"Se trata de la “vespa mandarina”, un tipo de avispón gigante asiático que cada año causa alrededor de 50 muertes en Japón, debido a su potente veneno y un aguijón capaz de perforar los trajes de los apicultores".

A propósito, si buscamos "datos de mortalidad en los distintos países del mundo según causas de muerte" nos encontramos con 10 ó más causas más importantes que el coronavirus y muchísimo más que la vespa mandarina.

Por ello es recomendable continuar cuanto más se pueda con los temas propios de nuestras vidas cotidianas dando lugar a los informativos tan solo una hora una vez por día. 
(Puede ocurrir que por mirar lejos no veamos cerca... como el niño que hoy tuvo una picadura de araña y el mundo entonces se redujo para esa familia en una corrida a un servicio asistencial... y ya no recuerdo si con o si sin tapabocas)

eransaldii@gmail.com

sábado, 2 de mayo de 2020

Los números oficiales del covid-19 a la fecha

Más de 4500 de habitantes de Argentina infectados detectados,
más de 230 personas fallecidas,
más de 750 integrantes de los equipos de salud infectados.

Las proporciones asustan. El remedio preventivo es el equipo de indumentarias de protección personal y las conductas de higiene estricta.

eransaldii@gmail.com
02 de mayo de 2020

SIDA, covid-19 y otras crisis humanitarias (¿qué aprendemos?)

Un breve repaso de la historia del HIV-SIDA.

Ahora con el COVID-19 empezamos a escribir otra parte de nuestra historia y es útil ver otros episodios para advertir qué sí y qué no aprendimos de aquella epidemia de casi 80 millones de enfermos y casi 50 % de mortalidad.

¿Aprendimos lo mejor?

https://www.infobae.com/sociedad/2020/05/02/sida-la-pandemia-mas-negada-por-que-se-la-llamo-peste-de-las-4-h/

eransaldii@gmail.com

lunes, 27 de abril de 2020

Ayuda a las familias y sus niños confinados

Muchas ofertas aparecen en estos días especialmente en multimedia para mitigar y más, para aprovechar, los efectos del encierro que las autoridades de muchos países han adoptado pretendiendo evitar el colapso de los servicios de atención de los enfermos.

Va uno como buen ejemplo:

https://drive.google.com/file/d/1-IqnHO0Cytww8ffoKYuREcnEbNFccEuy/view

Y el merecido felicitado a sus autores.

eransaldii@gmail.com





Nuevo coronavirus y un mix tecno-Beethoven

https://www.youtube.com/watch?v=zLiTosm5F3M

"Beethoven virus", unas adapatciones del Clásico para videojuegos, viene a dar una idea de que lo nuevo y lo viejo valen si se abrazan... ¡vaya distanciamiento! (mejor cabe: cercanía conveniente").

eransaldii@gmail.com 

El Coronavirus también en las gallinas

Hace ya unos meses estamos inmersos en los cruces de noticias e inundación de informes verdaderos y falsos sobre COVID-19 -uno de los muchos virus del grupo Coronavirus.

Este informe sobre Coronavirus en aves lo tomé para leerlo como distracción, y compruebo, una vez más, que también los momentos de distracción, o mejor sin el también, son grandes oportunidades para aprender.

https://www.infocampo.com.ar/coronavirus-un-viejo-conocido-en-sanidad-aviar-cuales-son-las-claves-que-llevaron-al-exito-de-su-control/?utm_medium=Noticias&utm_source=PushWeb&utm_campaign=Infocampo&utm_content=Notas

eransaldii@gmail.com

domingo, 26 de abril de 2020

la salud se consigue con permanente adaptación

Por eso las ciencias y los sistemas de salud son dinámicos; si no no valen.


https://www.youtube.com/watch?v=2A0QgDeskCQ&feature=youtu.be&list=PLeEzCJHXClX1XlmsoT4rUhsrfHu9VndbS


Con felicitaciones a este equipo, y por él a cuantos como él.



eransaldii@gmail.com

Ciatalgia en la pandemia, y la utilidad de las crisis

mala combinación.

Los servicios médicos funcionan observando de entrada si se trata de problemas respiratorios o no-respiratorios.
Los respiratorios tienen una entrada asegurada al sistema en estos meses.
Los no-respiratorios deben hacer un caminito al menos los pacientes que pertenecen a algunas obras sociales y determinadas especialidades.

A esto se suma la modalidad -mal instalada- de años y varias generaciones ya, de acudir a una guardia o a un especialista saltando en ambos casos la comunicación con su médico de cabecera o médico de referencia barrial o de familia para que ubique al paciente en su problema y en el mejor camino de la solución.

Todas las crisis son útiles en algo y para alguien, en mucho y para muchos.


eransaldii@gmail.com


"Contagio masivo de coronavirus en un geriátrico" (la novedad es que ocurra solo en geriátricos)

"Contagio masivo de coronavirus en un geriátrico"


Hace unos meses la noticia es "coronavirus" o los nombres que dicen lo mismo (covid-19, n-covi 2029, sars-cov-2, y otros)


El contagio masivo por ahora es de la mitad de la "masa" en esa noticia cuyo titular ya se reiteró en muchos lugares del mundo, porque las comunidades cerradas, los grupos de convivencia estrecha, normalmente ahora y siempre comparten sus floras patógenas saprófitas y también las patógenas.

La novedad  es la ocurrencia solamente en geriátricos porque el contagio entre las personas de una misma comunidad se contagian por la cercanía, obviamente, pero sobre todo por la no-observancia de los cuidados para evitar el contagio.

Por lo tanto situaciones como la de la noticia del título llevan de inmediato a los profesionales de la salud a buscar el por qué y el cómo del contagio "masivo".

Cada enfermedad infecciosa tiene un microbio y un proceso determinado, y un tiempo,  desde el contagio hasta el desenlace final con vida o con muerte de la persona.

Nuestra intervención generalmente opera en la disminución de los contagios y en el aminoramiento de los síntomas y de la mortalidad. Ello entonces es, a la vez, tarea asistencial y preventiva (puede incluir vacunas -si existen para el caso).

eransaldii@gmail.com






domingo, 19 de abril de 2020

Dos antiparras y dos litros de alcohol etílico 96

No es una receta contra el n-coronavirus 2019.

Ni el título de una película.

Es el balance de stock de insumos de un centro de salud en zona rural a lo de abril de 2020.

Cinco integrantes del equipo de trabajo se reparten las horas para disponer el material oportuna y prescriptamente. En plena pandemia.

La baja velocidad con que se acerca el proceso pandémico a nuestra geografía por la propia característica del lugar y la cuarentena dictada a nivel nacional hace que el stock de insumos pueda mejorarse proporcionalmente.

Lo más importante, siempre, será la actitud de ayuda -inmaterial- independientemente de los recursos materiales.

eransaldii@gmail.com

Bronquiolitis 2006: su tratamiento incluye "lavado de manos"

Se refiere a niños menores de dos años con bronquiolitis o "lactantes sibilantes" (o BOR o SBO).

El Plan Federal de Salud*, además de todas las pautas de tratamiento con broncodilatadores y oxígeno según la gravedad de la dificultad respiratoria, incluye claramente "el lavado de manos, después de la atención de cada paciente, con agua y jabón o alcohol con glicerina.

Nada decía entonces del uso de barbijo.

(* Argentina)

eransaldii@gmail.com

sábado, 18 de abril de 2020

Medicaciones básicas en tiempo de Pandemia

Agua potable
Reposo
Solución fisiológica para uso nasal
La misma para nebulizaciones
La misma para usarse en los ojos
Sales para Rehidratación Oral
Gargarismos
Baño frecuente a gusto (fiebre, picazón, sudor, sensación de frío, etc.9
Contarse las respiraciones en un minuto
Dieta líquida y observación de la evolución de los dolores abdominales
Jabón común (lavado frecuente de manos, lavado de ropas, baño corporal, etc.)
Vinagre
Evitación de champúes con aditivos
Etcétera (incluye casi todos los elementos comunes que existen en nuestros hogares)

Debo explayarme brevemente: la única novedad, entonces para mí en la Pandemia, es la cuarentena...

eransaldii@gmail.com


Entre el temor de la Pandemia COVID-19 y el dolor de la uña encarnada

"Estoy en casa, tranquila, en cuanto a la pandemia", "pero me mata el dolor de la uña encarnada... me agarró la cuarentena y no pude terminar el tratamiento"; "estoy entre el dolor y el miedo a salir"

Como estamos en una pandemia, las anécdotas pueden llegar a ser más de siete mil millones todos los días.

La consulta telefónica es una de las varias por el mismo motivo o parecido; y con la misma mezcla de sentimientos.

El aporte de la escucha y algunos consejos para el alivio del dolor funciona para pasarla menos mal.
La sorpresa puede llegar a darse cuando ocurra el cese de este cuidado social, solidario, preventivo-paliativo y obligatorio: podremos encontrarnos con el dedo de la paciente en real mejoría o empeoramiento.

Esta experiencia de encierro obligatorio mundial solidario, fraterno, es seguramente la primera para la casi totalidad de los miembros de la humanidad actual (salvo la situación comparable de las personas en prisión *) y no dudo que cada quien está aprendiendo día a día muchísimo.

Virus hubo y hay muchísimos, y asimismo uñas encarnadas que provocan dolor y supuración, y también temores y dudas de cuál procedimiento tomar; y esto nos significa tal vez el aprendizaje más importante: conocer nuestros límites en los varios aspectos de nuestra persona, y a la vez, por la ocurrencia de lo mismo en miles y millones de contemporáneos, aprendemos que toda la humanidad es similar, como que el dolor mío y el del otro se abrazan (brevemente y con barbijo ...)

(* Ojalá puedan cada presidiario y sus custodios descubrir el valor de la pena y el encierro como tributo solidario y fraterno, curativo y reparativo).

eransaldii@gmail.com

lunes, 13 de abril de 2020

El niño y la emergencia (antes del Distress en ECCO, 1992)

"En nuestro tiempo las enfermedades infecciosas respiratorias y las enterales continúan siendo los motivos de Consulta habituales más frecuentes, pero en la Emergencia lo son los Accidentes. Todo esto dicho desde la Estadística (objetiva) "emergencial".

"...Pero sabido es que ningún niño llama a ECCO (tal vez nuestros telefonistas digan que alguna vez sí, lo que no dejaría de ser una anécdota). El servicio es solicitado por los adultos, casi siempre los familiares directos. Y éstos si bien llaman impulsados por lo que en el momento están vivenciando, muchísimo más importante es en ellos la carga de antecedentes.

"(Nos referimos, al decir "Antecedentes", a todo lo que se conoce en temas de Enfermedad , a todo lo que se teme y por ello angustia, a las características del niño y sus propios antecedentes, a los antecedentes de los familiares en cuanto a experiencias, información, etc..
Un ejemplo: la llamada por TEC <traumatismo encéfalo-craneano>: si el paciente es menor de un año, la familia está invadida por el pánico; generalmente el BB está asintomático pero la familia no supera el llanto, el miedo a que le habrá pasado algo, y el sentimiento de culpa. Si el paciente es de primera infancia: la autoculpabilidad es menor proque "éste es un terrible que hace mil travesuras" o cuando es de 2a. infancia y 1os. años de escolaridad: "ya no lo podemos controlar" o también "tiene mucha mala suerte". Últimos años de escolaridad y adolescencia: suele predominar la objetividad)

"Así, considerando la prevalencia de los antecedentes sobre la realidad actual, debemos decir que la Emergencia que más nos solicita es la Fiebre (muy pocas veces la Hipotermia); luego siguen los Accidentes, ya no solos sino agrupados con los broncoespasmos, el falso crup, las erupciones, los vómitos y la diarrea, las convulsiones.

"La fiebre, aun en niños mayores, provoca temor (algunos lo llaman "fobia a la fiebre"). La mayor parte de las familias que nos llaman, lo padecen; ese temor produce confusión, e invalidez; observamos cómo no se ha valorado el estado general del niño, ni se han intentado maniobras útiles para el control de la fiebre. Todo Esto nos hace ver que se trata de una emergencia de tipo social; ya que las familias actúan acorde a la "conclusión" a que han llegado luego de considerar lo que sus ancestros les han transmitido, lo que han oído de Médicos y Enfermeros, lo que han visto hacer a Médicos y Enfermeros, lo que han charlado con amigos y conocidos, y lo que han leído en diversas publicaciones (Anales Nestlé, Vol42/N° 2/Ag'85/pg 46-47).

" Y también es "social" esta emergencia ya que cada Médico tiene su "conclusión" después de valorar Farmacología, Estadística, Patología Médica y Medicina Interna, y su propia casuística.

"Generalmente por la fiebre se teme a las convulsiones y a "alguna otra cosa que le pueda ocurrir al Cerebro". Son estas inquietudes las que hacen que cada vez que atendemos esta llamada nos convirtamos en agentes de Medicina Preventiva.

"En cuanto a los tratamientos que hemos realizado se comprenderá que fueron variados. En general: se usó dipirona o aspirina inyectable en convulsiones febriles, Temperatura mayor de 40 °C, horas nocturnas, acompañado de compresas frías. Durante el día hemos indicado Baños tibios o compresas frías y drogas orales."


(de mi puño y letra, aproximadamente en 1992, en la ciudad de Rosario, aparentemente durante un momento de la guardia)

eransaldii@gmail.com

jueves, 9 de abril de 2020

llanto por otalgia en la madrugada.

-Hola doctor q le puedo dar o q puedo a ser por q mi nene empezó con dolores de oído y llora llora  (03:00)

-hola ! no escuché el mensaje. Si sigue con dolor: se le limpia bien la nariz con solución fisiológica y se le da una dosis de paracetamol dos gotas cada kilogramo de peso o una dosis de ibuprofeno 2% la mitad del peso  (09.00)

... si bien ocurrió con demora, tal vez mucha demora.

Y, pese a ello o tal vez con el agregado de ello, la emoción de ayudar toda necesidad  en la pandemia Coronavirus 2019.


eransaldii@gmail.com




miércoles, 8 de abril de 2020

la coyuntura y el futuro, entre la pandemia y la salud

Los controles de crecimiento y desarrollo del niño sano o del niño con problemas y en seguimiento deben continuar de algún modo para evitar se infecten y mueran en la pandemia, y así cuidarles la vida a todos los niños .

Pues el futuro son ellos, y su futuro depende, ya dije, de que vivan, no mueran, y además vivan bien, creciendo y desarrollando sus mejores capacidades.

Primero existir, y enseguida la salud.

eransaldii@gmail.com

Varón adulto joven, depresivo severo previo y durante la pandemia del nuevo Coronavirus

Depresión severa con intento de suicidio reiterativo, una vez antes de la cuarentena y la segunda hoy.
No tiene antecedentes sino de mucho trabajo y vida matrimonial y familiar, sin violencias ni intra ni extra-doméstica.
Quiere amar y no puede.
Ya no quiere vivir.

La entrada no es para el chiste. O sea: no le estoy buscando relación con el virus.

Pero sí busco la relación con el modelo de vida que se nos impuso, favorecedor de más problemas que los que ya traía de miles de años antes la sociedad humana.

¿Saldremos mejores de la pandemia? Un dato es seguro: los muertos por la infección-inflamación del nuevo virus Corona; y por lo tanto saldremos de la pandemia, menos de los que hemos entrado a ella; y encima ¿mejores? (una pregunta que tal vez la contesten las próximas generaciones).

eransaldii@gmail.com


Trastorno de conducta intrafamiliar: tratamiento Cuarentena por Coronavirus

Entre los efectos "palpables" de esta pandemia del nuevo Coronavirus, hoy recibí un testimonio positivo,  muy tranquilizador, si bien sabemos que "cada caso es un mundo diferente".

Es el relato de una familia local: "la vida en cuarentena es agradable, estamos con los niños, los niños juegan tranquilos entre ellos y con nosotros, a diferencia de lo que nos ocurre durante el año escolar: los apuros, las riñas entre los niños, ...ahora estamos mejor".

El problema que veo en este relato es que la cuarentena son cuarenta días... y ¿cómo se hará para volver a la vida de tensiones en paz?
Tal vez haya otra cuarentena.
Mejor: encontremos mecanismos vinculares pacíficos para el resto del año y también para las vacaciones ordinarias.

eransaldii@gmail.com

sábado, 4 de abril de 2020

La Salud requiere: en la tensión, calma; en la oscuridad, Esperanza.

Fulcro (fulcrum). Cuando la curiosidad es saludable

El punto de apoyo de una palanca se denomina "fulcro".

Sin punto de apoyo no hay palanca, no hay movimiento ("Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo", Arquímides de Siracusa).

La curiosidad a veces nos hace progresar (la observación siempre).

De fulcro toma el nombre de fantasía Fulcrum (clordiazepóxido, una droga de acción en la actividad cerebral), un punto de apoyo utilizado por la medicina psiquiátrica para el tratamiento de algunas entidades mórbidas que afectan el sistema nervioso central.

Bien. Cada quien a encontrar cada vez su fulcro !

eransaldii@gmail.com

La evolución epidemiológica COVID-19: los muertos el único dato fuerte

A cuatro meses, casi o aproximadamente, del inicio del brote de una enfermedad nueva "COVID-19" y antes del tercer mes declarada "pandemia", muchísimos datos son epidemiológicamente débiles por su evolución curso, algunos inciertos, otros reconsiderándose, todos investigándose (la Humanidad cuenta hoy con enormes medios para detectar, evaluar y ofrecer conclusiones pero esto demanda tiempo)...

Por ahora los datos fuertes son las muertes de las personas por acción directa del virus o por co-morbilidades agravadas en porcentaje que sea... cada muerte cuenta porque cada persona cuenta !

Frente a ese dato fuerte, pesado, -la muerte-, se vuelve liviano el dato de que la forma leve de la enfermdad por "SARS-CoV-2" abarca al 80 % de los infectados (muchos de los cuales pueden "contarla" y decir "no pasa nada".

Los muertos. Mi respeto (médico específico y humano y religioso).


eransaldii@gmail.com

jueves, 2 de abril de 2020

Las personas mayores solas con identificación no-heterosexual en tiempos de COVID-19

Entre las publicaciones que llegan en cantidad inmanejable (al menos a mi capacidad crítica) encontré una a la que me sumo en mis propios términos: las personas mayores no-heterosexuales que están solas durante esta pandemia.

Va primeramente mi reconocimiento a su dignidad intocable de personas humanas.

Seguidamente mi aliento a que busquen en lo más profundo de su ser ese lugar llamado "espíritu" en el cual nos vemos tal cual somos (ya no como nos dicen que somos o como nos hacen pensar que somos o como nos confunde el espejo) y en el que es ineludible el encuentro con Dios (o, como se quiera denominar la experiencia).

El tránsito al interior de uno mismo requiere en primer término lo que está ocurriendo: estarse un tiempo en privacidad, en casa para mejor, en silencio. Y seguidamente ayudarse de alguna meditación y oración que ande en los recuerdos o en alguna hojita o libro. Y estarse el tiempo que se pueda andando esos caminos interiores alguna vez o nunca antes recorridos pero que están porque vienen con nuestra dignidad de personas humanas tanto en no-heterosexuales como en heterosexuales; pues es propio de todo hombre.

Sea tiempo de Pacificación ! para no-heterosexuales y heterosexuales; pues es igualmente.

eransaldii@gmail.com


martes, 31 de marzo de 2020

Hidrocefalia en la consulta pre-natal, 1989 (cuando no teníamos cirugía intraútero)

Tal vez fue en febrero o marzo de 1989, en el consultorio particular, llegó un matrimonio conocido, en consulta prenatal (esta consulta siempre muy rara, digamos excepcionales) trayendo como motivo de consulta el informe ecográfico "hidrocefalia" (el diagnóstico prenatal ecográfico estaba en sus comienzos en la ciudad (Rosario).

-¿qué te parece?

No recuerdo los detalles de la consulta, sí la sinceridad con que hablamos más allá de lo técnico.
Lógica pero temerosamente había que poner en palabras lo que se sabía a voces "por ahí": -hay quienes abortan... -no, eso no, dijo pronto la mamá.
-Entonces, estaremos cercanos.

Nació unas semanas antes de FPP, hicrocefálica la niña, con el dato no visto en la ecografía: mielomeningocele lumbo-sacro. Fue a cirugía en el mismo día. "Y esperen cualquier desenlace" les informaron los cirujanos.

Hoy, 2020, se operan intraútero, y vida normal luego. Sí, a la vez otros deciden abortar; tristemente.

Hoy, 2020, aquella niña es una joven. Sí, nunca caminó ni dio un discurso ni una palabra. Pero tiene su lugar como persona en su familia, con sus padres y sus tres hermanos.

eransaldii@gmail.com


Los médicos y demás efectores de Salud ante la pandemia "2019-nCoV"

Estamos en un tiempo de cuarentena obligada y enmarcada en las prescripciones y previsiones del Código Penal al menos en Argentina.

El personal del Sistema de Salud argentino vive en esta primera fase de la pandemia una situación desconocida dada la escasa concurrencia de pacientes a guardias y consultorios.

Tomar un desayuno o merienda con el tiempo nutricionalmente indicado (o sea no a las carreras ni deglutiendo sin masticar), conversar miràndose a los ojos, desestimar la exclusividad del smartphone y de la televisión en el "office", y lo propio: conversar serenamente cuestiones de las urgencias o consultas recibidas, reunirnos para revisar situaciones y leer algún tema -estudiar, actualizar conocimientos-.

eransaldii@gmail.com


Pandemia "2019-nCoV" y algunos beneficios o mejor reinvindicaciones

Varios grupos médicos coinciden en esta primera fase de la pandemia en nuestra ciudad (San Rafael, Mendoza, Argentina). hemos recuperado el tiempo para leer, para estudiar.

Si la pandemia, también en nuestro medio, avanzará a las siguientes fases (las que vemos que les ocurren a países europeos), ya no tendremos este tiempo "de oro" el cual es el necesario estudio diario al que los  médicos no debemos faltar, no debiéramos faltar (porque la realidad es que terminados  los estudios en la Facultad y luego en la Especialización nos ocurre a la mayoría de los Colegas que "nos actualizamos" con bocadillos, con noticias de los medios, con news de algunos laboratorios, con jornadas (medias jornadas) a la hora de ir al descanso del día, o sea "sin horas de libros".

Por ahora aprovechamos esta etapa con muy pocos pacientes en las internaciones, en las guardias y en los consultorios (si bien algunos profesionales tenemos varias horas en centros de salud, consultorios y muchas horas en los medios respondiendo preguntas y orientando inquietudes de pacientes conocidos y otros que se presentan por primera vez. También en lo personal debo agradecer estos "vuelcos" que puedo escribir en estas entradas de Blogger y otros)


eransaldii@gmail.com 

El Sodio (sodium) no tiene un mecanismo natural como el agua de satisfacción o de sed

Pero en caso de "hiponatremia", especialmente los niños deshidratados como consecuencia de la enfermedad diarreica aguda, se tiene avidez (deseo fuerte, "sed") por ingerir algo salado que medicamente se traduce y concreta en las Sales para Rehidratación Oral.
O sea, en condiciones normales no tenemos un mecanismo fisiológico que nos diga "más sodio, menos sodio", pero sí eso aparece en una situación de riesgo vital como es comunmente la gastroenteritis perdedora de sodio.

eransaldii@gmail.com

Sales para Rehidratación Oral (no se advierte su sabor durante la deshidratación)

-Doctor: eso (las Sales para RHO) es asqueroso
-su hijo está deshidratado y necesita beber las Sales para Rehidratación Oral
-pero no las va a querer
-en el momento que no las quiera, no le insista, no lo obligue; luego de una o dos horas volverá a necesitarlas y se las pedirá o las beberá cuando usted se las ofrezca.

He vivido repetidas veces el curso de ese diálogo.
Asimismo doy testimonio de la ingesta con avidez que hacen los niños deshidratados cuando son aún capaces de ingerir y se les ofrece las Sales para Rehidratación Oral.

Se trata de una de la intervenciones médico-farmacéuticas que más pacientes ha salvado de morir hace medio siglo; y que más dinero le ha hecho ahorrar especialmente a los países más pobre que son los que más casos de deshidratación por diarrea sufren día a día.


eransaldii@gmail.com

La regulación natural del consumo de Sodio (sal) en el ser humano

"Así como hay un mecanismo encargado del control fisiológico del consumo de agua (la sed), no existe uno para el sodio"
http://www.garrahan.gov.ar/PDFS/gap_historico/GAP-2009-MANEJO-DEL-SODIO-ACT-2014-VERSION-IMPRESA-WEB.pdf )

O sea, que debemos asumir nuestra responsabilidad adulta con nosotros mismos adultos y con los niños que dependen de nuestros cuidados (padres o tutore, maestros y personal de Salud)

eransaldii@gmail.com


Diagnóstico en pediatría: el primer desconcierto familiar es fundamental: "lo vemos mal" ...

... y no es un problema visual de los padres.

"lo vemos mal", "la vemos feíta", "ella no es así", "mi hijo está distinto", "tiene la mirada... el color... el semblante... el ánimo... cambiado", "está sin ganas de jugar"...
...y muchas otras expresiones que se refieren a la ruptura del "buen estado general", o del "bienestar", del paciente en el que se ha instalado un aspecto distinto, de deterioro.

Esto no es un diagnóstico en sí mismo en estos momentos de la Medicina y la Atención Médica, pero sí es una pieza, la primera pieza, fundamental para el movimiento de los padres en busca de una consulta profesional que les ayude a interpretar eso nuevo de su hijo/a que ellos están advirtiendo como anormal y malo.

Vale decir que toda consulta de ese tipo conlleva siempre una enfermedad; y que, si bien raramente, esa enfermedad es grave.

Concluyo diciendo que la ilustración oportuna que reciben las personas sobre lo que es o no normal, lo que es salud o enfermedad, cosa que asienta en la tarea de la propia familia de origen, del niño y de cada uno de los padres del niño, con las ayudas primeramente del Sistema Educativo y también de la Atención Primaria de la Salud, constituye el primer paso para lograr la disminución de los índices de morbilidad (enfermedad) y mortalidad en la sociedad mundial, porque ello hace a los diagnósticos y tratamientos oportunos.

eransaldii@gmail.com

lunes, 30 de marzo de 2020

Covid-19: autoaislamiento, una medida que sonó muy atinada...

...pero no fue suficiente según la evolución de las acciones gubernamentales posteriores y a la fecha.

La Provincia (Mendoza) apeló acertadamente, el 12 marzo, a un día de la declaración de la pandemia, al auto-aislamiento voluntario.
https://web.whatsapp.com/0cc75929-fe5d-4e18-b1c7-bb8422cb5983

Los motivos de estos cambios progresivamente más aislantes e involuntarios no los conozco acabadamente; y tal vez queden por mucho tiempo en las sospechas o en las mejores teorías.

eransaldii@gmail.com

COVID-19: 11 de marzo de 2020, Argentina, respuesta a un sacerdote en Medio Oriente

(recibí un audiomensaje y lo fui respondiendo mientras lo escuchaba. Ese día "se largó" la pandemia)

Estoy sin celular, voy contestando: Hola !. La mascarilla es necesaria para las bacterias especialmente. En cuanto al tiempo de uso el ejemplo lo dan los cirujanos que lo cambian cada cuatro horas o antes o después según el tipo de barbijo. Los datos científicos no los conozco acabadamente porque  todo está en estudio. La iglesia de Italia allá su episcopado. El gobierno de Italia no pierde oportunidad para morder. Nosotros (Argentina) giles (seguimos pensando que todo es por televisión ...) Si es o no una epidemia inventada a esta hora no pesa, pues pesa que está la pandemia, y aliviana la cosa (para mí no, sí para los menores de 60, que se trata de una inmensa mayoría de casos leves.  Conclusión. lo que ocurre es, pero está inflado, por intereses monetarios de muchos (hoy estuve viendo una promoción de barbijos personalizados en tamaños, colores, motivos, filtros, etc.). Con tu bendición.

eransaldii@gmail.com

La pérdida del lugar y las herramientas del trabajo propio, y como ayudar a 600 kms.

Le ocurrió a una persona que conocimos unos días antes en una necesidad nuestra y nos ayudó en su lugar de trabajo y con sus herramientas que perdió totalmente en un incendio.

Hola ! Soy Enrique, esposo de Cecilia, padres de los sacerdotes Ansaldi con los que estuvimos con ustedes el domingo 23 pp.. Las imágenes que nos llegaron por Gregorio son conmovedoras empezando por el mate y el termo por su valor humano tan cercano a vos y los tuyos en la labor y seguramente en tu familia. Las pérdidas materiales, tal vez las superen, pero no duda que son un cuestionamiento fuerte así en lo social como en lo espiritual, por lo que también pienso que esto ocurrido en Cuaresma es de ayuda (una ayuda que Dios develará "como de costumbre lo hace Él). Mi respeto por esta crisis, Mi saludo. Si vienen por acá, tienen un lugar en casas.

Enrique muchas gracias por estas palabras que contienen tanta sensatez. Sé profunda e íntimamente que Dios nos habla con los hechos y en el silencio, además de su revelacion cuyo Verbo Encarnado es  la plenitud. Por lo tanto me toca ahora en silencio buscar cuál es Su Bendita Volintad detrás de este hecho. Agradezco a Dios que haya ocurrido en Cuaresma para ofrecer todo esto como penitencia; y agradezco muchísimo este mensaje y las oraciones ofrecidas por sus hijos Sacerdotes.
un abrazo en Cristo y María.

eransaldii@gmail.com

COVID-19: no dispersar fuerzas, y mantener el orden organizativo

Hola ! http://www.salud.mendoza.gov.ar/alertas-actuales/coronavirus/ (me parece que debiéramos guiarnos por nuestro ministerio de salud, tiene recomendaciones para los profesionales y para la comunidad, y logicamente la solapa aparece muy evidente)

Mensaje enviado a un Colega el 07 de marzo de 2020, apenas comenzada la aparición de los primeros casos en Argentina de SARS-CoV 2.

A la fecha sigo insistiendo en atender las indicaciones del ministerio de Salud de la Nación y del ministerio de Salud de la Provincia (Mendoza, en mi caso). Es que la sobreinformación no es posible de procesarse, y en la situación de gran tensión que vivimos todos solamente suma más agotamiento, siendo que a la fecha estamos en Mendoza en la primera fase de la pandemia. Luego será el momento de las discusiones acaloradas, los debates sobre los errores, la responsabilización a quienes deba hacérsele.

eransaldii@gmail.com

COVID-19, la Enfermería en primera línea asistencial y la Solidaridad en crecimiento !


https://www.lavanguardia.com/ciencia/20200329/48132966901/covid-19-coronavirus-no-transmite-aire-gotitas-respiratorias.html

El reclamo para la llegada de los textos se hace a través de un perfil de Instagram

Cuatro enfermeras del Clínic dan a sus pacientes cartas de desconocidos para consolarlos del aislamiento
De izquierda a derecha, Laura Garcia Martínez, Nuria Risco Vicente, Raquel Royo Vergara y Chloé Toueille (LA VANGUARDIA)
  
Este trance maldito de coronavirus está poniendo a prueba la resistencia de recursos materiales y humanos. Los primeros ya han fallado. Los segundos, los de las personas, han demostrado que resisten mucho más y con mejores resultados, aunque a un precio muy alto. Cuatro enfermeras de la unidad de cuidados intensivos (UCI) del hospital Clínic de Barcelona han buscado el modo de dar un mejor cuidado a esos pacientes doblemente confinados dentro de habitaciones y boxes, donde no entra nadie salvo ellas durante unos minutos al día.
Nuria Risco, Raquel Royo, Chloé Toueille y Laura García les hacen llegar mensajes de consuelo en forma de carta que recogen de cualquier remitente en cualquier parte del mundo gracias a Instagram. En el perfil que tienen en esta red social –se llama sigoaqui– reclaman “cartas anónimas para pacientes anónimos”.

“La llegada de los primeros pacientes con Covid-19 fue en avalancha. Entraban muy malitos”

“Hubo una avalancha de pacientes con Covid. Los ingresos fueron muy duros porque lo hacen muy malitos. Hay que intubarlos y ponerles respiración mecánica”, explica Raquel Royo. “Nos dimos cuenta de que si escribíamos lo que sentíamos, eso nos daba un 100% de energía. Entonces, decidimos que podríamos extrapolarlo. Llevarlo más lejos”, añade Laura Risco.
Las cuatro enfermeras empezaron lanzando sus ideas y reflexiones en sus cuentas personales de Instagram hasta que decidieron que esa plataforma era válida para los nuevos propósitos del equipo: hacer llegar esperanza a los enfermos y que lo harían en forma de cartas. Había que difundir un correo electrónico (holayaestoyaqui19@gmail.com) que sería el buzón virtual. Recurrir a una red social para promocionar su iniciativa no es más que la consecuencia lógica de un equipo humano cuya media de edad es de 26 años.
La enfermera Chloé Toueille, de UCI del Hospital Clínic, sostiene cartas para los pacientes, de remitentes ánimos que les dan ánimo
La enfermera Chloé Toueille, de UCI del Hospital Clínic, sostiene cartas para los pacientes, de remitentes ánimos que les dan ánimo (LA VANGUARDIA)
“Teníamos y tenemos mucho sufrimiento por los pacientes que están solos. Como ya se sabe, los familiares tienen prohibidas las visitas. Por otro lado, nuestros pacientes de la UCI están intubados y sedados, tampoco podrían verles. En las plantas de hospitalización, donde sí están conscientes, nuestras compañeras nos contaban que estaban tremendamente solos. Entonces, supimos de una iniciativa en Oviedo, no te conozco pero estoy aquí, se recogían cartas anónimas para gente que estaba sola en los hospitales, y empezamos a trabajar en ello”, relata Royo.

“En las plantas, donde sí están conscientes, las compañeras nos contaban que estaban tremendamente solos”

Imprimen las cartas –cerca de 100 en pocos días–, las introducen en sobres y las entregan. El ritual parece que ilusiona todavía más. Y al que no puede leer, se lo hacen en voz alta ellas mismas o cualquier otro miembro del personal. “Hemos recibido un montón de cartas superbonitas”, informa Royo en tono ufano.
La enfermera Risco reflexiona sobre el duro papel que tienen que asumir los parientes de los enfermos: “Hablamos con ellos mucho. Les damos ideas para que sus familiares, al despertar de la sedación, se sientan más cerca de ellos. Que, por ejemplo, vean en la pared una frase colgada que les dé fuerza y ánimo o hacemos sonar una música que nos hemos informado que les gusta”.

“Las familias no pueden hacer el duelo. Estamos pensando en sugerirles que escriban una despedida para que les ayude a hacerlo”

“La familia lo está pasando mal. Estamos pensando en cómo ponerles en contacto con los pacientes; con videollamadas o algún otro sistema”, se lamenta Royo, que no evade la evidencia de que algunos no saldrán con vida del hospital. “Las familias no pueden hacer el duelo. Estamos pensando en sugerirles que escriban una despedida para que les ayude a hacerlo”, concluye.
Carta de una desconocida
“Quiero ser positiva, aunque a veces me cuesta serlo, no te voy a mentir. Aún así tengo la esperanza de que esto nos servirá para parar en este mundo loco. Parar para pensar en lo que realmente importa. Para aprender a valorar las pequeñas cosas, el día a día, todas esas cosas que hoy nos faltan... como por ejemplo, el abrazo cálido de un ser querido.
Por último te diré en nombre de todos los sanitarios de este país, que vamos a darlo TODO para vencer la batalla a este puñetero bicho, no vamos a parar hasta conseguirlo. Quiero que te quede claro y nunca lo dudes.
Para despedirme, te agarro la mano y te doy toda la fuerza del universo en forma de abrazo invisible. Quiero que sientas esa fuerza para que sigas luchando por este camino solitario, siendo nosotros la sombra que te empuje.
Pronto despertaremos de este mal sueño.
Todo irá bien”.
Así acaba una de las cartas que han recibido merced a su iniciativa. Es de una joven llamada Ana. Escribe desde Pamplona.

miércoles, 18 de marzo de 2020

"se tomó el frasco de ibuprofeno" (y con todo lo que se dice de usarlo en esta pandemia COVID-19)

http://www.salud.mendoza.gov.ar/wp-content/uploads/sites/16/2014/10/Recomendaciones-para-Intoxicaciones-por-Ibuprofeno.pdf


-Hola, buen día! ¿qué le ocurrió?
-ya le dije

... nombre, edad, peso, datos del frasco de ibuprofeno, estimación por kilogramo de peso, tiempo de la ingesta  ... no requiere tratamiento.

Una anécdota más de esta pandemia COVID-19.

eransaldii@gmail.com



COVID-19 entre una mayoría asintomática y el grupo minoritario creciente de muertos.

Como ciudadano común del mundo aún asintomático hago consenso de silencio, dolor e incertidumbre por los enfermos, los agonizantes y además memoria por los muertos.

Como ciudadano médico igualmente al ciudadano común; pues es insalubre jugar en dos equipos (un día se enfrentarán y ¿cómo se juega de neutral en la propia piel?

Aguardo anhelante solo palabras autorizadas para la calma, la mirada amplia, la preparación a cualquier desenlace.

Tengo la misma información que tenemos cuantos accedemos con un poquito de tiempo para leer algunos de los millones de artículos escritos o de voz: un resfrío en la mayoría de la población con potencial patógeno severo hasta letal en algunas personas.

eransaldii@gmail.com

m con m , p con p (la cuestión educativa en prevención de enfermedades; también covid-19)

Comentarios, consejos, muy simples en el consultorio de cada día durante muchos años (lo cual quiere decir varias generaciones de personas, y por lo tanto el mismo mensaje nunca repetido a las mismas personas o sea nuevo para cada una) son necesarios (necesidad que a la hora de una pandemia es lo mismo que imprescindibilidad)

Las manos en la mesa, toco la mesa solo con mis manos; lo pies en el piso, toco el piso solo con mis pies.

eransaldii@gmail.com

martes, 17 de marzo de 2020

COVID-19 y la religión

Más necesaria que nunca.
Porque lo vivido hasta hoy "ya está en carpeta".
Porque ante el virus casi invisible que sólo se lo advierte por unos fenómenos personales y sociales, cabe muy bien la acción Invisible de mi unión con Dios para clamarle, como hijo que Él me hizo, me de suficiente fuerza fiel para continuar clamándo-Le.

¿Qué clamar-Le?
Cada uno en su interior más íntimo y profundo lo descubre. Y como comunidad: aquello que cada una tiene en vistas para lo cotidiano, lo ordinario, y estos momentos extraordinarios.

eransaldii@gmail.com