Vistas a la página totales

domingo, 28 de julio de 2019

¿Usted va a domicilio? (Cada año alguien -o varios- me pregunta)

-sí, a veces, cuando me llaman y cuando puedo.

Cada año me llaman más y puedo menos (las razones son varias, pero la principal es que la capacidad de hacer todo lo que fui haciendo desde el inicio del ejercicio profesional es cada vez menor)

El entreparéntesis debo abrirlo y decirlo cada vez sinceramente por mi tranquilidad de conciencia y por el bien que significa para las otras personas, el paciente y su familia, conocer que los tiempos pasan y las personas también ... y que vendrán otras personas y otras etapas.


eransaldii@gmail.com

"No podía dormir del dolor en el ojo" (o sea, necesita un examen clínico !)

Pero llega a la guardia despierta (niña, de cinco años), jugando, sin parpadeo ni enrojecimiento ...

Mamá: -decile donde te duele

Niña: (siempre tranquila): -acá (párpado superior)

En la inspección con eversión había un cuerpo de un milímetro, no-duro, de fácil extracción. ¿Un insecto? ¿Un granito de "tierra"?

Siempre aprendemos algo más y recordamos lo básico: la inspección (en realidad, todo el examen clínico)

eransaldii@gamil.com


Fiebre, tos y diarrea, y también erupción; y los vínculos familiares y sociales.

La consulta por fiebre, tos, diarrea y erupción, todo de una vez o de a uno o dos síntomas por vez es de una y otra forma muy común.

Muy común y muy preocupante al menos algunas veces en que alguno de los síntomas es muy intenso, o su duración es por muchos días, y esto suele ocasionar a su vez muchas consultas y solo a veces a un mismo profesional.

Las cosas son así porque nadie quiere ver enfermo a su hijo ni menos verlo enfermo sin mejoría en el plazo en el cual pensamos que "ya es bastante" con esta fiebre o esta tos o estos vómitos o lo que fuese.

Pero también es cierto que como humanidad de este lado del mundo hemos perdido la paciencia con las enfermedades y cada una de ellas nos parece siempre inoportuna e impropia de este momento, porque hemos perdido la noción de la necesidad de la enfermedad como proceso personal y comunitario para entendernos a nosotros mismos en cuanto a nuestras limitaciones y entendernos como comunidad ya que el tiempo de enfermedad es la oportunidad de fortalecer vínculos familiares y descubrir otros sociales (y no solamente con el médico).

Pero también es cierto que alguna vacuna más nos vendría bien para disminuir la cantidad y la intensidad de síntomas que producen algunas enfermedades aun cuando no son fatales y además suelen presentarse en epidemias ... y a propósito de esto último es de destacar que ya no nos consuela que el padecimiento sea de muchos (tal vez porque esto se asociaba a "mal de muchos consuelo de tontos", pero más lo asocio con esa deficiencia de vínculos, de trama familiar y social que nos viene afectando progresivamente hace varias generaciones).


eransaldii@gamil.com

las manos ásperas

Algunas familias consultan por su hijito de un año y medio el cual tiene la piel de las manos "áspera" y están muy preocupados y piden estudios.

Otras familias, "de paso que el nene - ya púber- necesita un control para la escuela (el control anterior tal vez fue a los cuatro años) le queremos preguntar qué piensa usted de su piel áspera en las manos".

La respuesta puntual generalmente pasa por la consideración de los elementos que contacta la persona, de sus antecedentes alérgicos, de su alimentación, luego de hacer un examen general que nos permita considerar la probable causa.

Pero lo más destacado de esta entrada nuestras distintas posturas ante un mismo problema, salvo que la primera familia fuese luego la segunda ...je !

eransaldii@gmail.com


humildad e idiotez

"acá la gente es humilde, no idiota"

(quiso decir, la secretaria, que los pacientes merecen respeto porque no son idiotas si bien son humildes, pobres)

Pero le pregunto: ¿qué culpa tienen los idiotas de ser tratados mal, dado que los pobres tienen su apariencia?

Finalmente, esperando que esto no sea el fin, la discriminación siempre se hace un lugarcito en nuestras vidas. Ha de ser que discriminar es sumamente humano y no queremos dejar de ser humanos.
Humanos pobres y ricos, idiotas y normales, y, sí, negros y blancos.

eransaldii@gmail.com

jueves, 25 de julio de 2019

la misma patología es muy distinta según cada familia

-lo traigo porque tiene diarrea desde esta mañana y no se qué hacer.

(solemos concentrarnos en el tratamiento de la diarrea y sus alrededores, pero la familia requiere una acción educativa)


-te aviso que la Gordi tiene diarrea hace tres días y la estamos cuidando como ya nos enseñaste antes con los varoncitos.

(aquí parece que debo actuar registrando eventos sociales que no se sabe en qué otro lugar registrarlos, además de proceder con la evaluación favorable de las"lecciones" pasadas)


-tiene diarrea y ya es la cuarta vez que venimos y tenemos miedo que se ponga mal.

(No hemos acertado ya tres veces. Pero los Psciólogos no están de guardia)


Y mil situaciones diferentes más.


eransaldii@gmail.com

- ¿ has visto las "enfermedades infecciosas comunes de la infancia" ? y el lugar de las vacunas

- He visto: 
  • Rubéola sobre todo antes de la vacunación 
  • Rubéola congénita
  • Sarampión
  • Fiebre Urleana sin y con evolución a meningitis, pancreatitis y afecciones gonadales.
  • Escarlatina
  • Varicela sin y con complicaciones (impetiginización, piodermitis, celulitis y celulitis abscedada, neumonía, cerebelitis, ...)
  • Sexta enfermedad
  • Quinta enfermedad
  • Síndrome boca-mano-pie
  • Diarreas agudas y prolongadas, y unas pocas crónicas
  • Hepatitis A
  • Neumonías en internación y ambulación
  • Otitis medias agudas
  • Conjuntivitis
  • Resfríos 
  • Gripes con y sin polémicas
  • Parotiditis vaccinales
  • Parotiditis sin relación con la vacunación
  • Meningitis causadas por neumococos, meningococos, haemophilus influenzae, y otros gérmenes
  • Onfalitis
  • Micosis bucal
  • Herpes bucal primoinfección y recurrencia
Las enfermedades comunes de la infancia es una denominación antigua para Rubéola, Sarampión, Fiebre Urleana, Escarlatina y Varicela, de las que  tras las vacunaciones masivas desde hace un  cuarto de siglo, solo quedan como comunes la Escarlatina contra la que no tenemos vacuna, y la Varicela que inició su vacunación masiva hace apenas cinco años.

La hepatitis A ha desparecido más rápidamente de las consultas también tras las vacunaciones masivas.
Asimismo las meningitis, primeramente la tuberculosa y más recientemente por bacterias neumococos y haemophilus influenzae tras las vacunaciones masivas.

Tras cuatro décadas en relación con la Medicina puedo opinar: la tarea continúa, y cada vez más compleja, por lo tanto más voluminosa, porque van apareciendo soluciones -vacunas- y a la vez aparecen  nuevas prevalencias de enfermedades nuevas o de enfermedades que no eran prevalentes, lo cual llevaría a pensar "volvamos al tiempo anterior a las vacunas en que prevalecían unas pocas enfermedades"... sin embargo el cambio de prevalencias, a la fecha, se acompaña de una disminución notable de la gravedad de esas enfermedades y de su letalidad para las personas.

eransaldii@gmail.con


miércoles, 24 de julio de 2019

otalgia con otoscopía normal

Los pacientes niños que son traídos a la consulta por dolor de oídos no siempre presentan a nuestra inspección alteraciones en la otoscopía, en la observación de los conductos auditivos externos y los tímpanos; y ello puede deberse en las más de las veces a la dificultad para observar la anatomía del niño o en la deficiencia para interpretar el aspecto de la anatomía que estamos observando.

¿y qué hacemos entonces?

Si estamos convencidos del dolor de oídos, le damos un tratamiento aliviador y lo citamos para una re-evaluación en uno a tres días posteriores.
Si dudamos que sea dolor de oídos, hacemos nuevamente el interrogatorio a los padres y el examen del niño, y de ser necesario pedimos los estudios que correspondiesen. Y mientras también le damos algún tratamiento aliviador del dolor que fuese.

eransaldii@gmail.com

El mejor tratamiento

En cada situación de enfermedad se suele comentar cual es "el mejor tratamiento"... sí, hay un mejor tratamiento que suelen conocer los especialistas porque están informados de lo que pasa y avanza en casi todo el mundo... ...pero aquí y ahora siempre habrá un mejor tratamiento que quizás coincida más con  el mejor tratamiento que se presentó al uso universal hace diez años y que por lo tanto no coincide con el mejor tratamiento del aquí y ahora de los investigadores.

eransaldii@gmail.com


guardia de 24 horas

"el que la inventó nunca la trabajó. Es inhumano"

 (Dra. Graciela Rodríguez, San Isidro, BA)

Es inhumano no dormir, no descansar, no conversar, no poder manifestar los límites propios, no pensar en el sufrimiento del otro, no prevenir ese sufrimiento, inventar inhumanidades, no trabajar al menos en algo.


eransaldii@gmail.com


Cirujano de mano

Eran las primeras guardias, en la hora de la siesta de un sábado, en un servicio de baja complejidad con una ambulancia a disposición todo el tiempo.
La paciente, una vecina del servicio, vino a pedir una sutura de su mano -herida por una botella rota mientras terminaba las tareas de su cocina- ...herida grande (finalmente una veintena de puntos)... ...más grande aun para un recién comenzado y avisado de que esas lesiones debían llevarse al nivel más complejo... ...ganó la vecina con la anuencia de Enfermería y mi inquietud de ayudar, servir... "ya está pero usted se presenta el lunes al especialista de mano... -sí (resuelta y agradecida) (tan agradecida que volvió sonriente a las dos semanas a mostrarnos la mano suturada sin casi marcas... -muy bien que haya ido al Cirujano de mano... -no, no fui nada, y vine a mostrarle y agradecerle...) (tanta sonrisa no le cabía en el rostro y le tomé una parte para reir juntos)

Siempre me gustó la cirugía, pero claramente eso casi no fue tal cosa... pero qué agradable !

eransaldii@gmail.com

los tratamientos odontopediátricos desde la fluoración gestacional

En un centro de Salud no había Odontología porque se consideraba que no correspondía instalar los equipos y el personal en un lugar que "tiene apenas cinco pacientes".
En dos a tres meses hicimos, junto a Enfemería, la lista de las personas necesitadas de Odontología: ciento diez.

Casi Veinte años después concurren aproximadamente 20 pacientes cada semana a Odontología.

¿ y el flúor? Si es posible, primeramente !
En el siguiente link solo difiero en la experiencia de haber uitilizado el flúor, entre los años 1983 y 1994 desde los 45 días de gestación según la prescripción del Odontólogo Jefe del Hospital de Niños Víctor J. Vilela de Rosario.

https://www.sap.org.ar/docs/organizacion/comitesnacionales/ped_amb/Fluor.pdf

eransaldii@gmail.com

lunes, 22 de julio de 2019

He jurado solemnemente y por mi honor (ante la Universidad y ante Dios)

...lo cual implica que el honor no tiene otro precio final que el de la vida misma.

Por ello, estrictamente, si se me pregunta qué hice mal y si me  arrepiento de ese mal, digo y reafirmo: hice mal cuando interpuse algo al cumplimiento del Juramento que resumidamente me exige (y por el cual me exijo) dar cuanto corresponde -puede corresponder la propia vida- por cada paciente;y sí, me arrepiento y pido a Dios Su Perdón y si es posible una nueva oportunidad, y sobre todo que remedie Él lo que yo hice mal.

eransaldii@gmail.com


jueves, 18 de julio de 2019

la honestidad como transversal de la salud

La longitudinal son las estimaciones y las acciones que se realizan en los sistemas pequeños y grandes de Salud para los cometidos que se pretenden.

La o las transversal/es tienen cabida según principios, posturas y políticas de las personas y las instituciones.

En este film, al que ya me referí en varias entradas, se muestra la honestidad, el respeto a la verdad, la educación en la realidad -que incluye la resignación-... todos elementos de primer valor en la concepción y desarrollo de la salud.

https://www.youtube.com/watch?v=9UUM80YzHeQ


eransaldii@gmail.com

Bronquiolitis, "bronquiolitazo"

Pocas medidas terapéuticas, cada vez menos en cantidad y más en especificidad, son necesarias para resolver una situación de enfermedad epidémica más de una vez cada año.

Pero este enunciado "tranquilo" se contrapone con la realidad tumultuosa de la tos progresiva, disneizante-fatigante, emetizante a veces, ruborizante, palidecente, cianozante, hipoxemiante (esto lo decimos desde que contamos con la oximetría capilar o de pulso por medición externa)... todos elementos que llevan al examen, generalmente de una persona "bebé pequeño" con gran dificultad para respirar y su familia angustiada o "nerviosa" o enojada ("ya hicimos muchas consultas")..."bronquiolitazo" en medio de la atención de muchos otros niños y familias en situaciones muy parecidas... "Bronquiolitazos"

¡ Bronquiolitazos !!

eransaldii@gmail.com




También sueño con los pacientes

Es normal en los primeros años de la práctica de la profesión ( cualquiera de las especialidades de Salud ) que las jornadas laborales nos ocupen todas las tensiones de la vigilia y asimismo las del sueño.

Y las del sueño son importantes por lo que es el sueño y lo que son los sueños para la salud personal, agregándose el valor del "repaso" (bien puede ir sin comillado) de pacientes y temas necesarios para una próxima vez, y también la anticipación -por mecanismos psicológicamente providenciales- de situaciones que viviremos quizás próximamente.

¡Qué años vividos! ¡qué bueno se sigan viviendo!


eransaldii@gmail.com

de la intolerancia a la intoxicación

El título de esta entrada podría aplicarse a muchas situaciones aun psicológicas.

La Tos, que en este niño, no impedía el juego ni la alimentación ni el sueño, pero sí caía en el ámbito de la intolerancia de los padres y el Colega prescriptor de un antitusivo, hizo que terminemos, familia y sistema de salud, en el Corredor que lleva del síntoma de resolución con autocuidados domésticos a la internación por intoxicación atravesando temores y estudios y sobre todo el sufrimiento del pequeño.

Tal vez la paciencia, la mansedumbre, la tolerancia, la moderación, la contemporización, y sobre todo el acompañamiento, debieran recuperar su lugar entre nosotros.

eransaldii@gmail.com




¿ cómo dice la mamá "tos coqueluchoide" ?

"tose, tose, tose, tose, tose, tose"

eransaldii@gmail.com

Antitusivos (remito a la lectura de "Tos" -desconcierto tres-)

No existía entonces la ANMAT.
Pero lo aprendí bien pronto de mis profesores de pediatría en el hospital Centenario y en el hospital Vilela (ambos de Rosario): los antitusivos no curan y tienen proximidad con la intoxicación que puede requerir Terapia Intensiva.

Este aprendizaje oportuno entraba en puja con los mismos manuales formales e informales de pediatría que enseñaban las dosis de los antitusivos (los cuales tenían estrictas indicaciones. Pero... por la insistencia desde varios frentes para su prescripción formal o informal hace que nos encontremos con "ellos" y sus efectos (los efectos, a grandes rasgos son dos: uno: el paciente sigue tosiendo hasta la resolución natural de la tos, dos: el paciente consulta por intoxicación).

Ya cerca de mi retiro de la práctica en salud pública recibí a una niña con llanto-gritos de varias horas de evolución sin hallazgos físicos más que una infección respiratoria leve, y tras el tercer interrogatorio sobre posibles causas apareció la sospecha de intoxicación por antitusivo y la confirmación de la misma en opinión del Colega toxicólogo.

Tenemos ANMAT ! (debió ser el título de la entrada) (ó "36 años después" o "¿qué le ocurrió a la Universidad?")

eransaldii@gmail.com


el nombre del niño es muy llamativo en la consulta aun de guardia

No hablo en esta entrada de patologías. Sí de situaciones reiteradamente llamativas: los nombres que llevan nuestros pacientes.

Los padres tienen variadas razones para la elección del nombre de sus hijos.

Por encima de esas razones existe una explicación universal, digamos "superior", por la cual tenemos el nombre que tenemos.

A veces los médicos y aun  más los enfermeros en la atención en torno al nacimiento influimos en la nominación de las personas a nacer o recién nacidas.

Maicol Casiano Jacob de tres años, vino con su mamá, por tos. Previamente la mamá, tras el saludo, me dijo: -le puse Jacob como usted me había aconsejado...

( No recuerdo cuál nombre usaba la mamá para referirse a él... y me parece que mi amnesia arruinó la gracia de esta presentación)


eransaldii@gmail.com

odontalgia (sexto desconcierto)

Generalmente es así (aproximadamente en sexto lugar entre las situaciones demandantes en guardia) en niños; pero en adultos, sin otra investigación que la presunción por lo que veo junto a mí tarea en el hospital general de agudos, opino que se trata de "un desconcierto entre los primeros lugares de concurrencia a guardia".

Y esto, lamentablemente, es así en adultos por la progresiva patología bucodental con el pasar de los años... posiblemente ya desde su edad escolar ("se nos escapa" a los pediatras y a los odontopediatras)

eransaldii@gmail.com

dolor abdominal (desconcierto número cinco)

Con o sin el antecedente de la apendicectomía, la aparición brusca de "dolor abdominal" es consulta común en consultorio o lleva a concurrencia a guardia o paraliza -cuanto menos cambia el ritmo- a la familia del niño sobre todo en los primeros días, primeros meses y aun primeros años, y aun en otras edades.

Las causas tienen que ver, la mayoría de las veces, con situaciones transitorias que no requieren acciones terapéuticas farmacológicas ni quirúrgicas ni otros procedimientos y son superables con autocuidados en domicilio.
PERO...

Pero nunca se desprecia la consulta por dolor abdominal, particularmente si no tiene el antecedente de apendicectomía.

eransaldii@gmail.com

Convulsión febril simple (primer episodio)

La convulsión, sobremanera el primer episodio, en un niño "convulsiona" a su familia y circunstantes aun asistentes de salud; y esto también, aunque entendiblemente menos, en adultos.

Entonces, comenzando por el equipo de salud, debemos proceder con los cuidados primeros y correspondientes al lugar donde nos encontremos con el paciente los cuales incluyen el sostenimiento respiratorio -limpieza de secreciones-, aporte de oxígeno o por lo menos aire ambiental renovado, contención explicando a los padres y/o responsables y continuar los procedimientos según se esté en un domicilio particular o la calle o en un centro de salud o en el ambiente hospitalario.

"Calmar a los convulsivantes" el plan.

En el segundo episodio suelen apreciarse los efectos del "plan".

eransaldii@gmail.com



Zonda y salud

Lo cierto es que la sociedad se moviliza distinto cuanto sopla el viento Zonda.

Se suspenden las clases...
Aumentan las consultas médicas por cefalea, tos, malestar general, hipertensión arterial, crisis de rinitis y asma...
Cambia el rumbo de los saludos y las charlas...

Salud y enfermedad se disputan a muchos humanos durante un par de días.

Los beneficios existen en ese cambio climático necesario en esas zonas de la Tierra en las que el viento zonda es producto y productor del equilibrio del ecosistema.

Aprendemos, una vez más, de los cambios y vicisitudes ...



lunes, 15 de julio de 2019

Sustitutos de la lactancia materna natural

Mejor es decir: cuando no es posible la lactancia natural apelamos a...

...apelamos a la leche de algún otro mamífero (no humano, porque el amamantamiento humano por nodrizas, afectivamente íntimas o no, no se aconseja y más bien en muchos lugares se proscribe); o bien se le da lugar a las pretensiones de los laboratorios internacionales que comercializan productos lácteos para el primer semestre, para maduros, para prematuros, para alérgicos, para pacientes con reflujo g-e, para ...para casi todas las personas en su tiempo de amamantamiento natural... y así es difícil reinstalar el amamantamiento natural exclusivo al menos hasta los seis meses.

Hay sólidas investigaciones científicas para el amamantamiento exclusivo. Y también las hay para los preparados artificiales en cuanto a sus ingredientes pero no para el reemplazo del amamantamiento.

Nevo y melanoma

Nevo y melanoma estaban relacionados desde los primeros estudios dermatológicos que cursé en la facultad.

La patología cancerosa de piel ocupa un lugar importante en la mobi-mortalidad por cáncer así en varones como en mujeres.

Pero entre las avalanchas de patología estival e invernal aquellas patologías menos frecuentes en los consultorios de atención primaria de la salud suelen resultar extrañas.

Hasta que un día toca la propia piel y el tejido subcutáneo y se vuelve familiar, cotidiana y casi horaria !!

eransaldii@gmail.com


Lengua enrollada (tema de salud)

(aclaro "tema de salud" pues su anuncio me pareció una receta culinaria)

Lengua enrollada como resultado de la capacidad de solo algún pequeño porcentaje de personas que logran enrollar su lengua)

No conocía este funcionamiento humano. Mi inquietud me llevó a la foto y luego a darle una nominación: "flor" de lengua (en Instagram ansaldiiwanowski) o lengua "trebolada", pero aparece en youtube.com como lengua enrollada.

Está bien que me lo recuerde y que ayude a otros a recordarlo: si bien somos finitos, tan finito es lo que conocemos de la finitud de lo finito... 


( Y en cuanto a lo que conocemos del Infinito, solo conocemos que Es Amor)

eransaldii@gmail.com


domingo, 14 de julio de 2019

"reiteradas consultas de los pacientes y sus familias"

Cada final mes tenemos un grupo de pacientes a los que debemos confeccionarles una breve historia clínica para justificar ante su mutual u obra social o pre-paga sus "reiteradas consultas".

Puedo comenzar esgrimiendo un reclamo de por qué debo justificar ante un tercero la necesidad y la confianza del paciente en su médico.
Las Auditorías Médicas tienen sus razones las cuales parecen ser muy diversas. Pero mientras no se nos den explicaciones que muestren que así nos ayudan -a los médicos de consultorios generales y especializado y de guardias- a practicar más intensamente el Juramento profesional, debo seguir pensando que les ocupa mejorar sus finanzas costa del paciente y su médico.

Y en cuanto a las "reiteradas consultas de los pacientes y sus familias" expongo algunas razones según lo observado personal y comunitariamente:

  • Las enfermedades comunes actualmente no se presentan -o no advierto se presenten- como las clásicas enfermedades en períodos bien delimitados: contagio, incubación, invasión, estado, convalescencia.
  • Eso hace que según las primeras impresiones le comuniquemos al paciente y su familia: "tendrá cuarenta y ocho horas de fiebre"... a las cuarenta y nueve se está produciendo una nueva consulta...
  • Ante las mismas primeras impresiones otro Colega dice: en una semana estará repuesto... 
  • Y surgen acá varias actitudes del paciente y su familia: 
    • aceptan y vuelven a la semana si no mejoró o no vuelven si mejoró o también vuelven si mejoró para el alta para la escuela o el trabajo;
    • no aceptan y consultan ese mismo día (a otro Colega en consultorio o esperan el cambio de guardia)
    • discuten los términos con el primer médico por razones de los "globales" del niño en la escuela y/o por la alteración de los ritmos familiares.
    • prueban continuar las indicaciones previas o posteriores a la consulta médica que realizaron con el vecino que también tuvo un hijo enfermo así, o con el homeópata, o con el farmacéutico, y algún etcétera.
  • Tiene responsabilidad el médico, tengo responsabilidad cuando no logro explicar o darme a entender los términos presumibles para tal enfermedad sean de dos o de siete o de treinta días. La comunicación en la consulta (consultorio o guardia, pública o privada) tiene características siempre exigentes de empatía y ésta de paciencia del profesional.
  • Es un elemento agregado hace ya varias décadas la consideración de la eficiencia del ejercicio profesional según términos económicos del Estado o de las Obras Sociales o pre- pagas o del mismo profesional, y esto puede confundir los discursos no tanto en lo explícito sino más en lo implícito (en el ejercicio empático).
  • Nadie quiere enfermar ni menos enfermar por varios días o semanas; ni tampoco quiere, en todo caso bien lejos, pensar que esta enfermedad puede tener mortalidad.
  • "Reiteradas consultas" puede desfavorecer la disposición empática del profesional médico (y del equipo de guardia) como también puede ser un estímulo multifactorial para la misma.
Sin pretender agotar el tema porque el próximo paciente con consultas reiteradas probablemente no esté abarcado en las consideraciones hoy expuestas.

eransaldii@gamil.com

los períodos de las enfermedades

La infectología que nos enseñaron los profesores que conocieron la llegada de las primeras vacunas (no más de cuatro) mostraba cada enfermedad con una definición de la misma, su epidemiología, y enseguida los períodos que atravesaba el paciente sumido en esa enfermedad: contagio, incubación, invasión, estado y convalescencia.

En estos últimos elementos orientábamos al paciente en cuanto a las etapas y los tiempos de su enfermedad.

Sin olvdiar que siempre existieron muchas, tal vez muchas más que las conocidas, enfermedades desconocidas.

Hoy nos ocurre: las enfermedades más comunes son varias de aquellas anteriormente desconocidas y no tienen -al menos yo no advierto en su mayoría- aquellos períodos definidos desde el contagio hasta la convalescencia y resolución... ej.: Bronquiolitis tiene períodos de estado desde siete hasta treinta días.

Las enfermdades prevenibles por vacunas (aquellas antiguamente conocidas por sus características clínicas casi "calcadas" de un paciente a otro) son excepcionales en las poblaciones vacunadas.
Nos queda un abanico muy amplio de enfermedades mayoritariamente no-mortales cuyo comportamiento clínico hace que tengamos "reiteradas consultas de los pacientes y sus familias".

sábado, 13 de julio de 2019

la salud tiene puerta, esta vez una puerta azul

El film es rico en fotografía costumbrista en un barrio iraní.

El padre de familia -pobre- muy responsable e idóneo para la crianza de avestruces pierde una de las cien avestruces en una circunstancia común del trabajo. Le cuesta su expulsión de esa empresa.

Apenas en un par de días tiene nuevo trabajo con enorme cantidad de nuevas circunstancias para el expectador y posibilidaes de ingresos económicos para él.

Le surge imprevistamente la actividad de la venta de cosas que halla abandonadas; entre ellas una puerta azul; puerta que aparece en idas y venidas unas alegres y otras muy tensas, y finalmente, en el día del accidente -accidente que le ocurre al pobre en su pobreza- los líderes musulmanes y sus vecinos también musulmanes se reúnen junto a él a orar y a despedirlo de esta vida, tras lo cual muchos, tal vez todos, del vecindario se llevan para sí algún material de los que nuestro primer actor tenía para la venta... incluida la puerta azul que esta vez es llevada en el silencio y el sereno de la incipiente agonía de aquél... agonía que no fue sino solo el comienzo de su nueva salud.

https://www.youtube.com/watch?v=9UUM80YzHeQ

eransaldii@gmail.com

El audífono perdido al inicio y encontrado en el promedio...

...aparecía como el argumento de la película titulada "el canto de los gorriones"; y daba para imaginar su desenlace romántico.

El audífono había caído en el material putrefacto de un piletón abandonado, gran tristeza de la niña (rol secundario) y gran enojo-furioso de su padre (primer actor).

Cuando se lo halló comenzó otra etapa: se comprobó que no funcionaba y que su arreglo, repetidamente, apareció como imposible.

El audífono fue el símbolo de la audición renovada que debía asumir, para su paz, el actor principal; cosa que logró cuando el destino común de los pobres lo puso en un reposo de un mes... y allí, casi finalizando el film, disfruta la paz oyendo el canto de los gorriones.

la salud es cuando intenta ser integral.


sanitarismo domiciliario

No existe una división estricta entre lo domiciliario privado y lo público o común.

El humo de mi cocina o de mi calefactor tras unos metros deja de ser mío. Es que el espacio aéreo propiamente no es delimitable o acotable.

El sonido o ruido de mi actividad domiciliaria no siempre es posible que no exceda mis límites. Y qué no decir cuando yo o mis vecinos lindantes y aun otros alejados festejamos/festejan los 15 , o los 90, o el triunfo de mi/su equipo, o acompaño/acompañan la limpieza de la casa o la llegada de un nuevo domingo, ... etc.

El olor, los olores, ...

La vegetación, ...

Las mascotas, ...

Asimismo las actividades de los efectores estatales o tercerizados del agua, la luz, el gas, las cloacas, el servicio de internet...

El progreso humano, progreso convivencial inter-personal y social, tiene un gran campo de acción... indudablemente.




eransaldii@gmail.com


¿ no necesita un antibiótico ?

Esta pregunta, tantas veces recibida en las consultas de consultorio y guardia, la respondo en cuanto a mí y varios Colegas con los que compartimos inquietudes parecidas y población de pacientes.

No respondo aquí por las personas que se automedican o lo hacen en acuerdo con farmacéuticos y operadores de farmacias.

El antibiótico generó en muchísimas personas bajo los cuidados de la medicina tradicional universitaria la idea de la llegada de la panacea.

A medio siglo o poquito más de los primeros descubrimientos antibióticos estamos en cuestionamientos severos por su mal uso. 
Por lo cual incluyo acá los pacientes de consultorios y los de la auto-y/o-complotada-medicación.
Y respondo así a la pregunta de esta entrada; además de agregar una cita del Reino Unido:

http://www.expressnews.uk.com/texto-diario/mostrar/878210/pide-pacientes-no-solicitar-antibioticos-medicos-cabecera


eransaldii@gmail.com

viernes, 12 de julio de 2019

10 %

La entrada número cien publicada hoy (dos minutos y treinta segundos) es el diez por ciento de la pretensión de este blog.

En Medicina y posiblemente en otras ciencias ocurra lo mismo: lo conocido, lo investigado, lo conseguido, es el diez por ciento de la realidad.
A veces se llega a estar cerca del cien por ciento.
Otras muchas el universo queda desconocido en un elevado porcentaje.

Anhelo acercarme a la entrada mil.
Y que ella sea un nuevo diez por ciento, un nuevo punto de partida para mí o algo continuador !

eransaldii@gmail.com

salud humana pediátrica, neumonología para cachorros

En la jornada de actualización, el expositor principal explicó las novedades que existen en el modo de diagnóstico y en los recursos terapéuticos del Asma.

Acuerdo en la claridad de los conceptos. Pero la terminología utilizada -cachorros para no decir niños ni personas ni pacientes- me distrajo seis veces desde la primera con impresión de ternura cósmica hasta la sexta ya irritante y provocadora de amnesia de lo aprendido en esos minutos.

Mi vecina, madre todo el día, o sea una mujer pragmática de lo cotidiano y de lo extraordinario, tras mi relato, me preguntó: ¿estuviste en la facu de veterinaria?

dos minutos y treinta segundos (o como decía el extinto actor rosarino Alberto Olmedo ...)

El tiempo para obtener un turno sin contestador automático ni secretaria/o, o sea sin demoras en responder la llamada porque lo hago directamente, suele tener alguna anécdota.

Esa vez ...
-hola, tiene un turno para hoy ?
-sí, 16:15
-¿pero es el primer turno de la tarde?
-no, porque los anteriores están dados
-¿pero entonces tendré que esperar mucho?
-pienso atender ordenadamente en forma y plazos
-¿no tiene otro turno en que seamos primeros?
-hoy ya no, debiera ser mañana...
-¿usted trabaja mañana?
...
Es suficiente esta parte del diálogo para contar una de esas situaciones en la que no se logra responder acertadamente, por teléfono en 2'30" al paciente,el trámite que habitualmente ocupa entre 15 y 30 segundos...

Si bien dos minutos tienen o no importancia, quiero destacar que con este paciente el trámite insumió de 4 a 8 veces lo esperado.