Vistas a la página totales

viernes, 18 de marzo de 2022

Resfrío, rinofaringitis, congestión nasal en los niños pequeños

 

Con esos nombres y otros también comunes (mocos, moquitos, agüita de nariz) nos referimos a una situación tal vez conocida por todos los seres humanos: la inflamación más o menos leve que nos saca de la salud enfermándonos no-gravemente pero siempre con alguna molestia que lleva a la consulta a muchas personas en invierno y muchísimas más cuando ocurre en verano.

En seguida se pide algún tratamiento que corte el proceso. Pero no existe el corte inmediato como cuando nos quitan, por ejemplo, un absceso


Lo común es la duración de una semana y la resolución espontánea de la enfermedad. 

La dificultad está en conseguir la permanencia en casa entre cinco y siete días para superar unos mocos...

Entonces cien recetas y opiniones aparecen para competir contra una situación que en en primera instancia solo requiere paciencia.

El uso de la Solución Fisiológica estéril es básico y suficiente. Pero el mundo del dinero necesita también de los resfríos y nuestra intolerancia.

Se puede, por una vez, oponerse a un gigante con un frasquito de agua y cloruro de sodio.


eransaldii@gmail.com



miércoles, 16 de marzo de 2022

Mil días ( los primeros 1000 días de cada habitante del suelo argentino ). Pero pueden ser solo unas horas... Esquizofrenia.

 https://www.argentina.gob.ar/salud/1000dias


Pero pueden reducirse esos 1000 días a solo unas horas o días o meses según caiga la sentencia ile-ive. Esquizofrenia. 


eransaldii@gmail.com

domingo, 13 de marzo de 2022

Diarrea aguda en niños y en adultos: su tratamiento inicial y muchas veces el único. Las Sales para Rehidratación Oral.


 La consulta presencial en los medios públicos y en los privados por diarrea aguda tiene, generalmente, carácter estacional y por lo tanto es predominante en algunos momentos del año.

Es de mayor riesgo para los niños (más cuanto más pequeños son) y para las personas mayores (más cuanto más ancianas son).

La diarrea aguda tiene primeramente el riesgo de la deshidratación. Más aun si se presenta con vómitos; y en este caso está más próxima la posibilidad de la internación.

Pero de igual modo en las personas dichas que tienen más riesgo y en todas las personas de cualquier edad cabe sin dudas un tratamiento muy accesible y fácil de realizar: la ingesta, la bebida, de Sales para Rehidratación Oral (un polvo blanco, escurridizo, que "desaparece" cuando se lo agrega a un litro de agua potable -no agua mineral-). Tiene el récord de éxitos en atenciones de enfermedades: tal vez miles de millones !! de personas fueron salvadas de la deshidratación por diarrea desde que aparecieron en el mercado hace unos cincuenta años.


eransaldii@gmail.com

sábado, 19 de febrero de 2022

Luxación de cadera y la deuda analgésica

 En un viernes de guardia a las 18:30 y en el viernes siguiente de guardia también a las 18:30, se repitió la consulta por luxación de caderas en un niño de doce años la primera vez e igualmente en otro niño de doce años en la segunda. 

El paciente de la primera relación llegó traído por el servicio de emergencias entre las dificultades de la tormenta de lluvía y granizo con la sospecha de una fractura severa de fémur luego de ser lanzado unos quince metros por el impacto de una camioneta contra la moto en que él viajaba con su mamá. 

Y el de la segunda consulta sufrió el aplastamiento por su propio caballo al caérsele éste encima mientras lo cabalgaba. Se temía la fractura de pelvis y la rotura de vísceras abdominales. Luxación de cadera.

En ambos casos sendas luxaciones de cadera fueron del tipo póstero-externo.

Esas cosas de la práctica médica. Había visto este tema 40 años antes en el libro de traumatología de Ramos Vertiz y luego en alguna actualización pero nunca antes en la práctica.

La deuda: la medicación analgésica-antiinflamatoria no fue suficiente en ninguno de los dos niños. Y no pudimos brindarle algo más porque Anestesiología así lo pidió. Unos minutos, muchos cuando el dolor es intenso, hasta el quirófano para la reducción sin dolor.

(la imagen no corresponde a ninguno de los dos pacientes. Es solo a modo ilustrativo con una situación radiográfica similar)


eransaldii@gmail.com

Concentración y dilución: el funcionamiento normal de los riñones


 La importancia de los riñones para el buen funcionamiento de todo el organismo no requiere demasiadas explicaciones: la vida no es posible si no tenemos riñones, la vida acabará prontamente si nuestros riñones no pueden cumplir su función, las personas en diálisis renal tienen acortada su expectativa de vida, las personas que reciben el trasplante de riñón pueden contar que empezaron una nueva etapa en la expectativa de sobrevida.

Cada día podemos observar el aspecto de nuestra orina: en algún momento es amarilla -ámbar- entre clara y más oscura, y en otro momento es casi como el agua o directamente incolora como el agua. Esto se debe, respectivamente, a la concentración y la dilución de la orina que hora a hora va realizando el riñón (los dos riñones tienen la misma función por lo que podemos decir "el riñón". Y esto nos dice, casi sin error, que tenemos riñones sanos.

Dicha función de concentrar o diluir la orina depende del agua disponible en la sangre para que los riñones puedan tomar la mayor cantidad posible para su función de excretar las materias inconvenientes al organismo general.

Esa cantidad de agua necesaria depende exclusivamente de nuestra ingesta. No existe dieta o régimen en ningún lugar del mundo que no incluya una recomendación de abundante ingesta de agua.

¿Cuanta agua es conveniente beber cada día? La suficiente para que observemos en algún momento del día, cada día y todos los días, que nuestra orina tiene el aspecto incoloro del agua.


eransaldii@gmail.com

sábado, 15 de enero de 2022

La fiebre ahora parece clasificarse en "covid" o "no-covid"

 La persona que tiene covid-19 con fiebre y la persona que tiene fiebre sin covid-19 merece cada una, respectivamente, su atención, interrogatorio y examen, como antes de covid-19: no se redujeron ni menos desaparecieron los otros problemas de morbilidad y de mortalidad anteriores a la pandemia y hay publicaciones que, contrariamente, alertan sobre su incremento.

La fiebre es una reacción común del organismo que avisa de una reacción generalmente a un microbio.

Y en cuanto al tratamiento del síntoma fiebre las prescripciones no se modificaron: los antifebriles que conocíamos antes se aplican igualmente en la enfermedad por el coronavirus SARS-COV-2 la cual quedará en los libros de medicina y atención de la salud como una entidad más de las miles que ya existen (de las cuales las que cursan con fiebre, casi en el 100 % de los casos, resuelven su situación con los mismos antifebriles comunes que ya conocemos).

Aprovecho un par de renglones para recomendar la medición de la temperatura antes de tomar cualquier medicamento con efecto antifebril (anti-pirético). La evolución de la fiebre, su conocimiento, es más importante que la misma fiebre aun en niños pequeños.

🌡🌡🌡🌡🌡🌡🌡🌡

eransaldii@gmail.com

viernes, 14 de enero de 2022

Carragenina (un excipiente de algunas presentaciones de solución fisiológica nasal)

En un artículo de la Fundación Argentina del Tórax que analiza una publicación del año 2013 aparece la utilidad terapéutica de la carragenina (un producto de un tipo de alga marina) para las personas con resfrío común (producido por virus rinovirus, coronavirus, parainfluenza, influenza, virus sincicial respiratorio, adenovirus, etc.)

 https://www.fundaciontorax.org.ar/page/index.php/infecciones-y-sepsis/1294-eficacia-del-spray-nasal-de-carragenina-en-pacientes-con-resfrio-comun-ensayo-clinico-aleatorizado-controlado

Tampoco el resfrío es un imposible. Si bien no deja de ser la patología de todos los días en los consultorios predominantemente en meses fríos, se entiende que hay medios para sobrellevarlo mejor y más brevemente. Sí falta bastante para que no aparezca más o tal vez no deba no aparecer más pues puede ser la vacunación anual o trimestral inclusive que nos fortalece inmunitariamente y mantiene a raya otros agresores más importantes.  😷😷😷😷😷😷😷😷

eransaldii@gmail.com

Covid-19 Ómicron con diarrea, fiebre, cefalea y acaloramiento, náuseas, hiporexia, teno-mialgias, rinitis,... todo breve.

 

 


En la madrugada del cuarto día de evolución de mi segundo episodio reconocido de covid-19 (presuntamente “ómicron”) desperté decididamente con hambre. Y aquí estoy luego de alimentarme y tomar una compensadora siesta matutina. 

Pienso que es posible que esta tercera ola covid-19 ofrece una necesaria confrontación a nuestro sistema inmune para posicionarse como efectivo ante posibles nuevas olas más agresivas. Digo “nuestro” de nuestras comunidades las cuales son fuertes o no según la fortaleza que adquirimos las personas individualmente y en relación.

El asilamiento después de la finalización de los síntomas y la utilización del barbijo por parte del convaleciente es posible que disminuya las oportunidades de contacto del sistema inmune de otros miembros de su comunidad y a ésta la ocasión de fortalecerse. Vale esto para la circunstancia de esta cepa que afecta sin gravedad en la mayoría que infecta. Y para las cepas anteriores podría valer lo mismo pero dada la cuantiosa necesidad de cuidados de internación, terapias intensivas y muertes en poco tiempo -si bien la mortalidad general se mantuvo- es de responsabilidad no proponerla dado el mayor deterioro de las personas que quedan sin asistencia y de las personas asistentes recargadas de trabajo, si bien donde ocurrió bien vale su observación.

Siempre aprendemos. También obedeciendo al consejo de nuestros superiores referentes especialistas quienes deben decidir generalmente entre extremos de posturas de personas y grupos.

eransaldii@gmail.com