Vistas a la página totales

sábado, 29 de junio de 2019

¿ Qué hacés con barbijo ? Controversias por ignorancia

En cada epidemia de ETI, salvo en la primera, en 2009, no se utiliza, salvo excepciones, el barbijo; si bien éste es apenas uno de los cuidados que debe asumirse para disminuir la posibilidad de contagio particularmente en los servicios de atención de los procesos de enfermedad-salud.

En el link se aprecian unas conclusiones apoyadas en un metaanálisis:
http://www.garrahan.gov.ar/PDFS/gap_historico/GAP-2009-USO-BARBIJOS-VERSION-IMPRESA-WEB.pdf

La pregunta del título es una anécdota (los cirujanos lo usan en el quirófano y los clínicos casi nunca; ellos son mis compañeros de guardia médica).

eransaldii@gmail.com

Mejor no le preguntemos (el duelo necesita ojos, voces, oídos, manos sobre los hombros y abrazos)

En medio de tanta cosa pública por legalizar el aborto ( a lo que primeramente digo que se llega a esta instancia porque primeramente se consiguió desdibujar o dibujar al revés el significado de lo legal y paralelamente se logró volver insensible, distorsionada, laxa, y desprovista de pudor y honor la conciencia de las masas ) ...decía en medio de la vida social que busca legalizar el aborto procurado, continúa existiendo el aborto espontáneo o involuntario ...una desgracia mayúscula en la vida de cualquier matrimonio o pareja si bien la persona que más padece el dolor es la madre, pero también los hermanos, abuelos, tíos ... todos los cuales deben operar alguna trascendencia para superar el conflicto que se les presentó abruptamente.

Se requiere la educación de las familias y los amigos y vecinos para estas circunstancias, porque no preguntarle por lo menos a la madre y al padre de ese bebé, esa persona fallecida precozmente intraútero, ¿cómo están? y escucharlos sin más es ayudarlos inicial pero enormemente a ponerle palabras y nombres a lo sucedido y a comenzar a comprenderlo.

Finalmente quienes mejor puedan trascender la situación, al punto de darLe gracias a Dios por el hijo de tan breve existencia terrena, como con cualquier otra inexplicable o no contradicción, serán quienes más felizmente lleguen al final de sus propias vidas.

Fuente: de la experiencia propia y de terceros conocidos.

eransaldii@gmail.com

Me traicionó la emoción

Frase conocida de muchos ajenos y de uno mismo.

La emoción que no se razona, allí queda tal cual se produjo, y de risa o de llanto, de furia o de temor, o cualquier otra, un día pronto o un día en un año o en 43 años, saldrá a escena tal cual se produjo inicialmente.

Fuerte caja de depósitos intocables es el ser humano !

El consejo es breve: lo más pronto posible razone su emoción, consulte si no puede hacerlo por sus medios.

eransaldii@gmail.com




¿qué? ¿antivacunas? ...sí, por qué no.

Todo cambia todo el tiempo, pero las escencias permanecen.

En el caso de las vacunas, las posturas a favor y en contra no son nuevas, existen desde la primera vacuna descubierta. https://www.historyofvaccines.org/es/contenido/articulos/historia-de-los-movimientos-en-contra-de-la-vacunaci%C3%B3n

¿y la escencia? La libertad humana.


eransaldii@gmail.com


viernes, 28 de junio de 2019

Tendencias tendenciosas

Mi Colega clínico de adultos, en el mismo centro de salud, en 20 minutos "despachaba" a 20 pacientes con el diagnóstico, en 18 de ellos: Gripe.

Sí, era en los meses correspondientes a la mayor aparición de casos de Gripe. También es cierto que fue eso antes del 2009. Y para los pediatras "gripe" no era un diagnóstico común en sus informes semanales.

En una década, desde el mismo 2009, gripe (eti) está en la gente, en las consultas, en las planillas de información semanal, en las estadísticas, ... ¿18/20? ...nos cuesta la adaptación de la terminología a eventos que señalábamos con otros nombres médicos (nos cuesta, como si gripe fuese poco técnico).

eransaldii@gmail.com

Gripe

Mi Colega clínico de adultos, en el mismo centro de salud, en 20 minutos "despachaba" a 20 pacientes con el diagnóstico, en 18 de ellos: Gripe.

Sí, era en los meses correspondientes a la mayor aparición de casos de Gripe. También es cierto que fue eso antes del 2009. Y para los pediatras "gripe" no era un diagnóstico común en sus informes semanales.

En una década, desde el mismo 2009, gripe (eti) está en la gente, en las consultas, en las planillas de información semanal, en las estadísticas, ... ¿18/20? ...nos cuesta la adaptación de la terminología a eventos que señalábamos con otros nombres médicos (nos cuesta, como si gripe fuese poco técnico).

eransaldii@gmail.com

Evolución o Involución o qué

Pensamos en algo que crece y mejora, o por lo menos permanece, cuando decimos evoluciona.
Involución lo usamos para una enfermedad que se retira o para el paciente que desmejora (el paciente evoluciona desfavorablemente).

Pero la definición sería "degeneración" o desviación para referirnos al cambio de situación del paciente (el niño con su familia) que portaba en su poder su historia clínica (que en el Sistema no tiene poco más de 30 años) que con los nuevos modelos de registro que proponen las mutuales y obras sociales, aquella ya no está en poder del paciente ni de su médico de cabecera.

La irrupción de la intermediación de la obra social o mutual entre la privacidad del paciente y su médico, hace poco más de medio siglo, pasó de ser una ayuda mutual necesaria (para un grupo de pacientes menos pudientes economicamente y de patologías con estudios y tratamientos de costos elevados) a una actividad cada vez más corpulosa, mandante y costosa, sufriendo el paciente los descuentos de sus haberes y el médico de sus honorarios... pues el mismo dinero con el que trataban antes dos personas ahora debe alcanzar para la atención de enfermedad-salud y la supervivencia de varias "sociedades anónimas" (sus funiciones, sus empleados y sus edificios) que se han instalado entre aquellas dos.

Así, el totalitarismo de algunas de esas "SSAA", viene por más y por todo, como todo totalitarismo, a apropiarse de lo último que le quedaba al paciente: el lugar físico y cierta parte de privacidad de su historia clínica.

O yo he perdido la capacidad de advertir los caminos de la solidaridad.

martes, 25 de junio de 2019

Conocer la fisiopatogenia

Es la médula del razonamiento que partiendo de una causa de enfermedad lleva a entender porqué se producen los signos y síntomas de tal enfermedad en cada paciente con ella.

Pocas fisiopatogenias de las enfermedades comunes están totalmente esclarecidas.

Por ello ocurren más de una y de dos consultas por enfermedades que habitualmente tienen un final feliz en pocos días.

El tiempo de observación-invetigación es un privilegio de pocos. Pido a Dios ellos sean constantes y eficientes.

¿los médicos también se enferman?

En tiempos en que la magia auroleaba al médico se escuchaba esa pregunta. Quizás eso sucedía porque había una separación social que no permitía conocerse el transcurso de la vida del profesional salvo por las horas de consulta o visitas, los congresos y conferencias.

La nuevas conductas sociales, y algunas privadas, de los profesionales -si bien no todos- son conocidas en uno y otro sector social, y así la pregunta pasó a: "y sí, los médicos también se enferman".

Y lo más importante: hay más oportunidades de acompañamiento, de asistencia, de al menos un saludo, porque... si fuese magia,,, los magos no dejan que la gente se aceque a ellos.

Estimulación anti-Alzheimer dosificada y comparada !

No he averiguado si se puede saber cuantos sitios o páginas ni menos publicaciones ocasionales existen en un momento dado en internet referidas a algún modo de estimulación de la sociabilidad, la afectividad, la intelectualidad, la creatividad, la memoria, etc., a través de preguntas desafiantes, juegos visuales, músicas, artes plásticas, todo tipo de imaginería, por citar lo que simplemente aparece en los intereses de una familia sin recurrir a sitios específicos para tales actividades dichas.

Es de pensar si tal avalancha de estímulos arrojará una disminución de los trastornos mentales alienantes conocidos y temidos, o si aquella generará una nueva categoría de dificultades sociales y cognitivas a propósito de la casi permanente distracción-atracción atrapante en internet.

Mientras, puedo aconsejarme y aconsejar, la dosificación lo más fiel posible: no más de media hora algunas veces -no más de cuatro- de lunes a sábado.

A la vez los grupos científicos podrán hacer la comparación con los "grupos control" (¡existen!) que no acceden a internet ni ninguno de sus dispositivos.



domingo, 23 de junio de 2019

El juramento y mi prójimo

Primera motivación: el humanitarismo.

Más antes y durante y después, desde lo profundo de mi persona: el reconocimiento del llamado de Dios y Su Enseñanza en Jesucristo, a Quien le debo todo.

eransaldii@gmail.com

Crianza con apego, crianza de la persona humana como tal

https://es.wikipedia.org/wiki/Crianza_con_apego

Debemos, los pediatras y cuantos consultores de familia, ayudar a cada familia a criar según lo más humano y divino de sus linajes, sus culturas, sus recursos aquí y ahora.

eransaldii@gmail.com

Maestro español en los medios

sábado, 22 de junio de 2019

consulta pediátrica prenatal







La Perinatología, la disciplina de la atención del ser humano desde su concepción hasta cumplidos sus mil días, o como asomó en sus comienzos desde el nacimiento hasta el año de vida, procura hacer coordinada, no como eslabones sueltos, las acciones de la ginecología, la obstetricia, la neonatología y la pediatría.

Nunca viví la experiencia del coordiandor médico ni nadie del staff del sector Salud. Sí me ocurrió que las mismas familias se hayan acercado antes del parto a consultarme algunas cuantas dudas referidas a los procedimientos médicos y a los conceptos y las prácticas de crianza.

O sea, los padres han reemplazado al mismo Sistema en la coordinación perinatológica.

De gran valor pedagógico. Y Dios quiera que sea más importante aun en las existencias de esas y otras muchas familias.

eransaldii@gmail.com

jueves, 20 de junio de 2019

de la valentía al honor

La actitud valiente fue por mucho tiempo -en los alrededores de mi vida- "no te metás". Había que ser valiente, de carácter fuerte, para no meterse en lo que no era conveniente según el criterio del que te sugería o mandaba el precepto.

Las transformaciones sociales y culturales, más rápidas las primeras, llevan a la situación o postura opuesta, y lo valiente pasa a ser cobarde, y viceversa; pero no todo es así.

Porque la valentía (y no va con el entrecomillado de las ironías) del "no te metás" no pasó a cobardía, al menos no siempre; ya que trocó en "involucrarse" y para esto se necesita, sí, algo de valentía exterior pero sobre todo de fuerza, valentía interior, y esto es el honor, la correspodencia de los actos de las más caras convicciones, y depende de ningún mandato exterior sino que es fruto de la madurez de la persona.

La salud, integral, de la persona es armonía, coherencia, equilibrio dinámicamente ordenado por la misma persona sola ella o con las ayudas necesarias.

eransaldii@gmail.com


miércoles, 19 de junio de 2019

Memorias de la guardia

Las memorias de un Colega que tras cuarenta años en la guardia asume la jubilación porque, a renglón seguido de la voación y trabajo semanal de guardia, ahora la patria lo convocó a esta etapa, son tantas como para escribir durante otros cuarenta años porque salen de los aproximadamente cien mil encuentros con pacientes y/o familias.

Van algunas de lo vivido cotidianamente por más de 14 mil días:

- Los domingos de guardia transcurrían en la puja entre el deber en la profesión y el deber en la vida personal y familiar.

-Las guardias en semana están recargadas por los trámites que se exigen de otros sectores de la institución, al menos regularmente de la oficina de personal.

-Los pacientes son individuos únicos a los que los síntomas comunes lamentablemente los uniformizan.

-Los colegas que asumen funciones directivas dejan de ser colegas en el período de sus funciones. Al punto es cierto que con comparten ya la tarea asistencial ni la inquietud académica.

-Los colegas en funciones de coordinación sufren por la impotencia de no poder ayudar al colega asistencial ni poder convencer al colega directivo; salvo deshonrosas excepciones.

-Las familias, muchas de ellas, tras cuarenta años en una comunidad están constituidas por los niños más pequeños del inicio del ejercicio profesional y los más grandes de entonces son abuelos y algunos bisabuelos !

-La carrera médica en Argentina, salvo honrosas excepciones, es una carrera contra las malas economías y en el campo de la utopía de mantener y acrecentar el fervor estudiantil y el deseo de la investigación ...ambas últimas instancias nunca concretadas.

-Las epidemias de verano les meten menos miedo a la población en general que las de invierno. Porque en verano es normal andar de noche sin y así llegar a la guardia.

-Sin carrera médica institucional -hospitalaria, ministerial, regional, etc.- hablando de cualquier actividad médica de una y otra especialidad -y arriego a presumir igualmente de otras disciplinas- acaba el profesional en el hastío, salvo un renovado compromiso interior personal suyo ante sus pacientes.

-La justa atención del paciente tiene que ver primera y estrictamente con la necesidad del paciente en su lugar, situación y momento. Sin anteponerle miramientos del sistema ni proposiciones de alternativas terapéuticas que lo desubiquen de su cordura. Por ejemplo: si un niño de tres años con diarrea aguda, que amamanta diariamente, tiene leve deshidratación, no requiere más que la recomendación de mayor ingesta de leche de mamá y de agua, y el control según pautas de alarma.

-No correrse de lo bien aprendido en la Universidad así como lo nuevo fundamentado por expertos honestos es el apoyo fundamental para la serena honestidad de la tarea diaria.

-La memoria de la gente que consulta, niños y familias, es casi igual por generaciones; siendo diferente por los condicionamientos que padecen las personas provocados por los mercados y sus medios.

-Estar agradecido ante cada respiración que se observa, es saludable, es "futurista", es vital.


eransaldii@gmail.com


domingo, 16 de junio de 2019

Micosis ungueal "rebelde"
























El título de la entrada podría ser "los inconvenientes de la consulta multimedia".

Muy bien la familia fue al especialista e hizo consulta, estudio y tratamiento. Incluyó la anatomía patológica.

La devolución me sobrepasó en cuanto a mi sospecha: osteoma osteoide.
https://www.institutcataladelpeu.com/osteoid-osteoma-surgical-treatment/



eransaldii@gmail.com

Las lentes de la adopción

Los padres adoptantes tienen gran alegría apoyada sobre un nivel de tensión elevada lo cual les hace ver que su hijo está todo bien o que tiene mil problemas.

Y enfrente, el pediatra, procurando estudiar el por qué del bajo peso u otra situación ante unos padres que, muy felices, dicen "no lo torturemos con estudios que él es normal"; o en contrapartida, vienen con "mil" propuestas de diagnósticos y estudios ante lo cual el pediatra procura poner paños fríos y encauzar la delimitación de los verdaderos problemas, su estudio posible y el seguimiento de su crecimiento y desarrollo.

Queda expuesto mínimamente cómo ven los padres adoptantes , qué ve el médico consultado, y no he tratado, porque recordé solo unos niños pequeños, ¿qué ven los niños adoptados?




sábado, 15 de junio de 2019

Sí a la vida siempre (un pequeño aporte al momento nacional)



Mejorando el concepto desde la Concepción (abril, 2018)

Algunos testimonios me impresionan parecidos:

·       “Preparándonos al matrimonio, el médico ( varón de 50 años mostró su pesar por los muchos hijos concebidos y no-nacidos en su matrimonio debido a la incompatibilidad Rh) nos enseñó concebir”.

·       “El dolor –postaborto-  por el hijo no nacido, espontánea o voluntariamente, siempre existe en ambos progenitores”.

·       “No conocemos su sexo aun, por ello tampoco le elegimos el nombre”. Es un aspecto de la tolerancia socialmente instalada del aborto.

·       “Cuando nazca y seas padre, sentirás algo distinto”. Esto tiene razón en relación a las sensaciones pero es otro aspecto de la tolerancia socialmente instalada del aborto.

·       “Ubicamos el comienzo de la vida, en consonancia con los registros sociales, en el nacimiento. Tenemos descuidada nuestra fecha de concepción”. Es otro aspecto de la tolerancia socialmente instalada del aborto. Porque también existe el Registro de las Personas no-nacidas sin diferenciar abortos procurados o espontáneos.

·       “Fue un huevo huero, no hubo nada”. Es otro aspecto de la tolerancia socialmente instalada del aborto.

·       “Hemos cambiado el Juramento que defendía la vida desde la concepción por otro que no hace mención de ésta, acordes a los cambios de Europa y EUA”.

·       “La objeción de conciencia es un problema religioso”. Es una mentira grosera ya que la objeción médica existe desde el Juramento que se hacen el momento “bisagra” de la vida del médico al egreso de los estudios universitarios e ingreso al ejercicio de la profesión.

Debemos re-pensar nuestros conceptos en pensamiento y habla, por nosotros –adultos mayores- en primer término y enseguida por las generaciones que nos continúan.

En su momento dimos por definitivo,  durante la cursada de Medicina de grado, el estado de cosas de nuestra legislación: aborto no punible en casos de violación o atentado al pudor de la mujer idiota o demente y para evitar un peligro para la vida o la salud de madre. Es otro aspecto de la tolerancia social y jurídicamente instalada del aborto.

Debemos plantear la atención integral de las dos personas: madre e hijo, y reclamar siempre la participación de la tercera: el padre o progenitor.

Pero debemos hacerlo sobre una nueva base: “aborto procurado cero”.

eransaldii@gmail.com

Fuerte afecto en duelo pre-mortem


Cerrando el día de andar paseando y hacer cosas ...

No es todavía la hora de Completas
Me falta un trabajo más ...
Suena el teléfono… número no agendado…
-¿doctor?
-hola, sí
-Soy… lo llamo para pedirle disculpas por esta mañana
Porque en estos casos (se refiere al final de la vida… de la abuela Elena de la cual le contábamos)
…hay que estar fuerte y apoyar
...pero yo aflojé primero (lo vimos con silencio, rubor, lágrimas y despedida anticipada).

Le agradecí que haya entendido nuestros sentimientos
(ya que con GM también estábamos  con muy pocas palabras
…y casi evitando las miradas
…los corazones muy juntos acá
y  también allá –en el este argentino- con la abuela y mamá y demás prójimos
y también allá –en el oeste europeo- con los de Francia).

Gracias, Señor por esta amistad-hermandad tan fuerte
…que nos tenías guardada aquí
…y tantas otras hermandades ya conocidas
…y cuantas aun nos tienes por revelar.

eransaldii@gmail.com