Vistas a la página totales

miércoles, 27 de enero de 2021

La necesidad de los controles para la salud (madres, niños, adultos, ancianos) no se interrumpe por la pandemia.

 La modalidad sanitaria para sobrellevar la pandemia CoViD-19 implicó en Argentina -hablo desde Mendoza- la suspensión de la mayoría de los controles para la salud de los niños después de sus tres meses de nacidos, las personas adolescentes, los jóvenes y adultos, y las personas mayores. Rescato la tarea de cuidado de la mujer en gestación y los recién nacidos sobre todo en sus primeros días hasta tres meses.

La pregunta ¿ahora cada cuanto tiempo son los controles? se refiere solo a la búsqueda de una respuesta a la nueva situación sanitaria impuesta por nuestras autoridades ante la sensación de imprevisibilidad de la pandemia.

Las personas seguimos con las mismas necesidades de siempre. A toda edad. En todo el mundo; si bien no todo el mundo no dispone de medios para observar la evolución de la salud de sus habitantes, no todas las comunidades pueden cuidar de todos sus integrantes.


eransaldii@gmail.com


El callo óseo y el callo cutáneo.

 Pasar el día repasando conceptos y, muchas veces leyendo quizás por primera vez lo obvio, apelé a esta entrada para sincerarme por la confusión, durante la confección de una historia clínica, al escribir <cayo> por <callo>.

El callo óseo se refiere a la reparación que el mismo organismo hace sobre un hueso fracturado, lográndolo a partir del mismo hematoma que se produce con la fractura sumando tejido conectivo, cartilaginoso y osteoide y finalmente calcio. Viene a solucionarnos un problema, nos toma treinta días de paciencia y volvemos, agradecidos, a la normalidad.

El callo cutáneo, generalmente conocido por su aparición en las plantas de los pies, se hace con hiperqueratosis (acúmulo de células muertas y queratina) que procura dar protección al organismo ante el roce crónico o un cuerpo extraño, por ejemplos,... pero acaba provocando dolor y buscamos extirparlo sí o sí.

eransaldii@gmail.com

martes, 26 de enero de 2021

El motivo de consulta pediátrica.

La familia dice, de inicio, uno; y el médico lo va definiendo durante el interrogatorio y el examen clínico.
Y luego las recomendaciones ubican, no todas las veces, a la familia en otra perspectiva,

Porque las situaciones que urgen o simplemente inquietan a las familias pueden o no ser de estricta resolución por la responsabilidad médica. Ya que aquello de "se lo traigo porque tiene -por ejemplo- fiebre" se corresponde con "llévelo, hágale estos cuidados"

eransaldii@gmail.com

Para hacer anticuerpos.

Hacer anticuerpos es nada difícil, dicho así en términos generales.
Todos los organismos vivos de alguna manera los hacemos; y unos contra otros.

Para hacer anticuerpos, defensas, como comúnmente decimos, se pone en juego nuestra inmunología que prácticamente es la totalidad del organismo pues incluye muchos sistemas y funciones, pero básicamente comprende una parte innata, que viene con cada persona desde su concepción y gestación, y otra parte adaptativa que se va haciendo con el paso del tiempo y los innumerables enfrentamientos que nuestros cuerpos tienen con los variados microbios del medio con las que en algún momento interactúa.

Para hacer anticuerpos, entonces tenemos primeramente los mecanismos nuestros propios naturales, y seguidamente, ya desde el nacimiento, contamos con las ayudas de las vacunas artificiales.
Estas vacunas artificiales las aplicamos con la intención de controlar la invasión de nuestros cuerpos por microbios que, por la historia y el estudio de las enfermedades que provocan, sabemos nos ganarán la batalla... tuberculosis, hepatitis B, difteria, pertussis, tétanos, haemophilus influenzae, poliomielitis anterior aguda, rotavirus, neumococo, meningococo, hepatitis A, sarampión, rubéola, paperas, varicela, ... al primer año de vida.

Pero si bien las vacunas artificiales son necesarias, más necesario es contar con los medios para crecer y desarrollar del mejor modo ( familia, casa, agua potable, eliminación correcta de las excretas, alimento, sueño, juego, etc.) para que, primeramente por la inmunidad natural y asimismo por la artificial, podamos lograr nuestro equilibrio con el medio.

eransaldii@gaamil.com

sábado, 23 de enero de 2021

¿ a usted le parece que los remedios genéricos sirven ? Ley 25649, nuestra inteligencia en la prescripción médica por nombres genéricos

 Este tema sería mejor no tocarlo para no herir susceptibilidades.

La ley 25649 dice: toda receta o prescripción médica deberá efectuarse en forma obligatoria expresando el nombre genérico del medicamento o denominación común internacional que se indique, seguida de forma farmacéutica y dosis/unidad, con detalle del grado de concentración. La libertad de prescripción y de dispensa está garantizada por la elección del principio activo y no sobre especialidades de referencia o de marca.

Esta ley 25649 de Prescripción por Nombre Genérico cobró vigencia el 9 de setiembre del año2002.

En el título de esta entrada apelé a nuestra inteligencia pues nuestro estudio médico de los fármacos se hace desde la denominación de una sustancia según sus propiedades y acciones en el cuerpo humano, y no por la fantasía de la industria y el comercio.

A quienes ya llevábamos muchos años prescribiendo nombres de fantasía, a veces sin recordar exactamente que fármaco contenían dichos productos, nos ha venido muy bien esta obligación de volver a utilizar los nombres científicos o académicos que nos enseño oportunamente la Facultad.

Y nos sigue ayudando a utilizar no solo el automatismo sino sobre todo la inteligencia que nos obliga a repasar una y otra vez qué es, qué hace de bueno y en qué perjudica tal medicamento. Pues el nombre genérico, como ya le sucede a la población en general, también se hace nombrable y recordable por la magia que le aplicamos como antes ocurría con los nombres de fantasía.  


eransaldii@gmail.com

Toda la vida pública cotidiana con barbijo o tapabocas.

 Dejo un link de un Colega, Profesor él, que nos hace pensar en las limitaciones de nuestras determinaciones.

Uso sistemático del barbijo quirúrgico: ¿cuál es la evidencia científica al respecto? - Artículos - IntraMed

Algunas prácticas las reiteramos por efectivas ya por varias generaciones, otras no las hemos evaluado en su eficacia pero igualmente las sostenemos, otras aunque efectivas las hemos abandonado sin fundamentos. Y esto lo hacemos personal y / o comunitariamente, o sea en cosas privadas personales o en públicas comunitarias.

La búsqueda de la verdad, en cada cosa cada día, es la actividad que más energías nos cobra. Pero no debemos salirnos de ella ya que en ello está nuestro mejor estar y fin.

eransaldii@gmail.com