Vistas a la página totales

sábado, 15 de febrero de 2020

El reposo como pilar del tratamiento de las enfermedades comunes.

Sí, "me dieron reposo" es  la expresión que parece categorizar a una enfermedad como más grave y al paciente como muy afectado entonces.

Es de común conocimiento que la gran mayoría de, tal vez todas, las enfermedades requieren como base de su tratamiento efectivo y eficiente al reposo en cama -o equivalente-.
Esto lo afirmo desde la misma experiencia de la Guardia en la cual bien sabemos "se ve de todo" y el reposo es la primera acción que llevamos a cabo en cada paciente.

Además es probable que la casi totalidad de las enfermedades comunes cuyos portadores hacen el reposo conveniente implican una disminución posible del noventa por ciento en el uso de los medicamentos.

El problema que aparece como impedimento al reposo es nuestra civilización artificial en sus modos y sus leyes. 

eransaldii@gmail.com

La vacuna BCG y su utilidad

En el informe de la OMS de 2018 se leen muchos datos interesantes.

La enfermedad Tuberculosis, aun con el esfuerzo vacunatorio que se lleva a cabo en el mundo (es la vacuna BCG la más usada en la historia de la vacunación), ... la enfermedad Tuberculosis provoca la infección de mil setecientos millones de personas, enferman ciento setenta millones, y mueren un millón setecientos mil personas -de éstos son doscientos cincuenta mil niños- cada año, todos datos referidos al mundo entero -ciertamente de los casos diagnosticados y certificados-

La OMS aconseja definir los países y grupos poblacionales más necesitados de la vacunación.

Pues si con todo el esfuerzo vacunatorio dicho así es la situación de la población cabe preguntarnos en contrapunto: ¿sirve de algo la vacunación?¿qué sería de la humanidad sin la vacunación? ambas posturas referidas a la BCG. A lo que sin dudas respondo quitando a ambas preguntas sus signos interrogatorios: Sirve de algo la vacunación, qué sería de la humanidad sin la vacunación !! (cuanto menos lo opino hasta la fecha)

eransaldii@gmail.com


miércoles, 12 de febrero de 2020

Apendicitis aguda ¿cuándo se producirá?

Ningún futurismo me concierne.

Sólo insisto en un razonamiento clínico: todo paciente con dolor abdominal al que no se le haya hecho la apendicectomía cecal (no se le haya sacado el apéndice) queda en observación cuanto menos vienticuatro horas (en internación o en su domicilio). Porque "este dolor abdominal podría ser el comienzo del proceso de inflamación del apéndice y ustedes, padres, ya saben que el tratamiento es quirúrgico y debe ser a tiempo".

eransaldii@gmail.com

Costras en el cuero cabelludo (canchas, hongos, infecciones, alergias, y más)

Una causa común es la reacción alérgica al champú (shampoo) que generalmente se trata de un producto "de confianza" porque es "para niños de esos que no les hacen picar los ojos".

Aconsejo se haga la consulta clínica pediátrica o dermatológica ya que no es la única causa de costras en el cuero cabelludo y algunas necesitan su tratamiento específico.

Y la lección: cuanto más aditivos tienen los productos comerciales, más posibilidades de reacciones secundarias podemos llegar a observar.

eransaldii@gmail.com

"se le quiebran mucho las uñas cuando juega a las bolitas"

El roce a veces brusco de las manos sobre los pisos de tierra, arena, empedrados y otros, que hacen los niños y las niñas en sus juegos con las manos sobre el piso tienen como primera evidencia el color que tras días de la actividad toma la piel de las manos; y también el aspecto gastado y a veces quebrado de las uñas.

La consulta lleva a más preguntas y al examen completo del niño o de la niña.

eransaldii@gmail.com

"se le quiebran mucho las uñas"

Siempre se procede al examen general del paciente.
Puede se que ya en la primera consulta se le pidan estudios bioquímicos.
Y no faltará, eventualmente, el pedido de evaluación especializado.

eransaldii@gmail.com

Enfermedades Raras y "qué hacer "

Una persona que nace con más o menos dedos de manos y/o pies tiene una malformación congénita de las menos graves (si es que vale hablar de gravedad mayor o menor ante los padres con su hijo con la malformación).

Los padres consultan una y otra vez, los familiares y amigos se lamentan (o no tanto a veces), los médicos y equipos de profesionales van orientando las expectativas y los estudios, las obras sociales y hospitales disponen o deben disponer un presupuesto acorde a todo ello.

La gran ayuda para los padres de niños con Enfermedades Raras (una persona afectada cada muchos miles o millón de personas en un momento) la constituyen las organizaciones de padres que brindan ayuda en el mismo problema a otros padres. Tales organizaciones progresivamente cuentan con más miembros de la comunidad general y la ciencia. Por ejemplo FEDER (federación española de enfermdades raras).

"Qué hacer" cada vez es menos una pregunta pues significa cada vez más hay mucho "que hacer".

eransaldii@gmail.com

"Le salieron unos granitos" (por teléfono, o por fotos, mejor en el consultorio)

La frase es conocidísima. Y la consulta es por picaduras de mosquitos, por calor, por alergia, por infecciones (bacterianas y mayormente víricas), por tóxicos, etc..

El primer dato que debemos rescatar para ubicarnos ante el problema es la diferenciación de las lesiones purpúricas. Pues éstas siempre exigen un estudio bioquímico que nos oriente en su posible mecanismo de producción y así podamos informar sobre su potencial riesgo de complicaciones.

eransaldii@gmail.com

Arañas que pican o muerden, arañas venenosas

Si pican o muerden, según las varias acepciones de una y otra acción, sería lo mismo. En esta entrada no se tratará de ello.

Éste es un recordatorio de que en casi todas las regiones del Planeta existen arañas desde muy pequeñas a muy grandes, de venenosas a no-venenosas o no-peligrosas.

En nuestra zona, Mendoza, destacan dos arañas que obligan a mantener en observación al paciente: latrodectus y loxosceles, y ésta obliga a realizar varios análisis bioquímicos.

Ambas tienen su tratamiento general (hidratación, calmantes, higiene) y específico (antiveneno).

El consejo es simple: es conveniente evitar las sorpresas y las improvisaciones, por lo que en cada zona que residimos o visitamos debemos tener una noción de los peligros que existen para la salud de propios y ajenos.

eransaldii@gmail.com

martes, 11 de febrero de 2020

otitis media aguda y los cambios obligados

La segunda etapa de la producción de la infección del oído medio es la "trasudación" o colección de líquido en la caja del tímpano lo cual se observa a veces a través de la otoscopía clínica como un nivel líquido a través del tímpano (el Colega especialista ORL la aprecia siempre con su otomicroscopio)

Hace muchos años no lo veía. Hoy tampoco. Porque...

...porque hace esos muchos años que ya no observo, los oídos, con el paciente sentado o de pie sino que lo hago con el paciente acostado (en decúbito) porque...

... porque los tiempos apuran tanto a los pacientes como -y más- a los médicos, y la observación en decúbito es más fácil y rápida pero...

...pero indudablemente con desventajas importantes !! Por lo tanto, y pese a algunas dificultades propias y ajenas me propongo retomar lo inicialmente aprendido.

eransaldii@gmail.com

domingo, 9 de febrero de 2020

Mowat-Wilson (síndrome genético), de extremadamente raro al 100%

El paciente padece, por alteración de un gen -ZFHX1B (SMADIP1) del cromosoma 2q22- muchas y diversas alteraciones: déficit mental, retraso del desarrollo motor, epilepsia y malformaciones y disfunciones de distintos órganos externos y externos.

"Alguna vez en la vida profesional podrás ver uno" es la frase que nuestros maestros en el aula y en los textos utilizan para decirnos de la extrema rareza de muchísimas enfermedades. 

Pero para la familia que recibe a ese hijo con este síndrome Mowat-Wilson u otro de aparición totalmente infrecuente es el 100 % de la vida de su hijo y de ella misma, y por unas horas es el 100 % para los médicos que asisten al niño.

El niño con este síndrome de Mowat-Wilson llegó a la guardia con su Mamá, y honestamente le pregunté el nombre de la enfermedad del pequeño. Y fue a internación por una intercurrencia febril (cosa común a la población general). Esos minutos fue mi 100 %, y lo fue luego cuando recurrí a los libros del comienzo de mis estudios de pediatría: no lo hallé; y en los siguientes hasta veinte años: tampoco; entonces recurrí a la nueva herramienta apoyada en la cibernética e internet: el síndrome fue descripto en 1998. 

Y volví al último juego de textos completos de pediatría de 2011: no lo hallé. Pero esto posiblemente se deba a otro elemento que aparece con los años: la dificultad para ubicarme ante las distintas organizaciones de los libros de texto que llevan la impronta del nuevo modo de aprender de las nuevas generaciones.

Sigo en pie de... estudio !

Y lógicamente mi homenaje a los Colegas que estudian lo raro: 

eransaldii@gmail.com

Control de niño sano

Es el motivo de consulta más frecuente en los consultorios de pediatría y medicina de familia, en Argentina, desde que se asumió el compromiso de la Atención Primaria de la Salud en la década de 1980.

Pero a la fecha existen demasiadas excusas de los diferentes actores en relación con la salud de los niños para que se concrete "el control del niño sano" en todas sus etapas y más aún para que todas las familias accedan con sus hijos a dicho evento (sucesión de eventos).

eransaldii@gmail.com


Contaminantes ambientales y nuevas enfernedades ...

...y más enfermedades de las ya conocidas.

Algunas enfermdades nuevas, más cantidad de enfermedades conocidas, enfermedades más prolongadas, y muchas enfermedades en personas mayores nos hacen pensar que existe algo, alguna causa o algún factor favorecedor para aquéllas.

El petróleo en su lugar subterráneo no aparece como culpable. Pero a partir de su movilización y su procesamiento para la fabricación de "un millón" de derivados, ¿sería el responsable?; de ningún modo, sólo le cabe la responsabilidad a la persona humana (a nosotros) ya que muy frecuentemente olvida (olvidamos) pensar en las consecuencias de sus (nuestros) actos.

eransaldii@gmail.com

Parto en casa (parto domiciliario)

La historia de la obstetricia es apasionante, por momentos impresionante.

Mi historia en ello es muy breve. Cuando empecé los estudios universitarios de Medicina se estaba bregando por la procuración del 100 % de los partos en una institución. De hecho cada parto que ocurría en el domicilio, y más si era en la vía pública, era causa de lamento y cierta crítica por no haberse tomado los recaudos para la atención institucionalizada. 
Pero a la vez aparecía la exageración del número de cesáreas, la desproporción entre las estimaciones de parto y de cesárea, o sea una sobre-institucionalización del hecho natural del nacimiento humano, y que por ello deja de ser primeramente natural, familiar-comunitario, tierno y afectivamente caro, cambiando el primer plano de la "foto" de los actores: aparecen los "cesareantes" del equipo obstétrico-quirúrgico.

Con los años, y hago referencia a las últimas dos décadas en nuestro País en general, existe un abanico de posturas en el tema cada vez con más determinación sin planteos binarios: en casa, en el hospital, parto, cesárea, bajo el agua, con la matrona, sin nadie, al modo aborigen, en pareja, ...

La Medicina procura servir a las personas en todas sus decisiones, lo cual no siempre es fácil, digamos que casi siempre es trabajoso. Y no tiene dudas en el aspecto troncal, fundamental: humanizar el parto; eso es resptando la humanidad primeramente de la persona por nacer, la madre, el padre, otros familiares, y los miembros del mismo equipo de salud.

Como nota llamativa, "implosionante", comparto la información de países desarrollados que nos enseñan ciencia y técnica, en los cuales con todos los recursos a su disposición, tienen familias que eligen en nacimiento en su propio domicilio.

eransaldii@gmail.com




sábado, 1 de febrero de 2020

Intramuscular o endovenoso. Y mi Suegra.

Tal vez mi Suegra tenga toda la razón: la forma conversada, suave, con la higiene delicada, incluyendo algún soplido antes de la inyección intramuscular haría que los niños no elijan la vía endovenosa ante la única posibilidad de un medicamento inyectable.

eransaldii@gmail.com

Síntomas y signos, y también síndrome, cuadro, proceso, "le pasa de todo"

Aprendimos que las personas cuando se reconocen enfermas tienen síntomas y/o signos.

Un conjunto de ellos es un Síndrome. Lo cual suele ser simplificado en su denominación, por las familias, como "tiene un pco de todo"...

Sìntoma es aquella molestia o dato que el paciente advierte en sí pero que los demás no vemos ni oimos ni tocamos. Es algo subjetivo (como un ardor o un dolor o una imagen).

Signo es algo que tanto el paciente como su familia y más el médico pueden valorar porque aparece como un objeto que se ve, se oye, se toca, se mide.

En la práctica común el término que usan los pacientes y sus familias es "síntoma o  síntomas" ("tengo este síntoma, tengo estos síntomas"). Y el médico suele corresponder con igual vocabulario para hacer más empática la conversación.

eransaldii@gmail.com