Vistas a la página totales

jueves, 30 de mayo de 2019

Impotencia (o parte de la depresión de mi sociedad)

(Acerca del frío ambiental que sienten mis prójimos)


Siento apenas algo de frío en los pies (en la habitación con calefacción autosustentable).

En estos días oí y vi pedidos de leche, ropa de abrigo, ...y pienso en quienes tienen frío sin calefacción, sin abrigos adecuados, con apetito de satisfacción demorada, expectativas de vida así nomás, ...situación de cada época de frío.

Y no advierto otra potencia que mi pensamiento expuesto. ¿Y qué más?

Cada año me sumo con alguito. Pero ninguna idea más suculenta.

Las "obras de misericordia" de las que trata la Iglesia Católica son el desglosamiento del "Amaos los unos a los otros como Yo os he amado". Son unas permanentes llamadas. Ansío responderlas.


eransaldii@gmail.com



Anemia severa que a la mañana siguiente se definió "Leucemia linfoblástica aguda"

El hospital de referencia recibió, del hospital derivador, el paciente presentado, telefónicamente, dos horas antes: "un lactante de dos meses, le pidieron un examen bioquímico porque lo hallaron pálido; está muy pálido, tiene hematócrito 15 y hemoglobina 5".

En la recepción de guardia externa para ingresarlo a internación se describió al paciente con palidez intensa, amarillento, sin ictericia de mucosas, suficiente cardio-respiratoriamente, con aumento de la matitez hepática y desaparición del timpanismo de hipocondrio izquierdo.

Al día siguiente la comunicación de la colega hematóloga infantil a los pediatras de las zonas de ambos hospitales que el lactante de dos meses -citado- padece Leucemia Linfoblástica Aguda. Logicamente comenzaron los recorridos bibliográficos entre los que por ahora destaco el siguiente -español- que bien hace a nuestro sistema de salud con una organización parecida desde la que exponen los autores; y agradecido por su ponencia (de la que aparece el link y la transcripción de unas recomendaciones importantes):

https://www.aepap.org/sites/default/files/cursoaepap2015p177-186.pdf

CONCLUSIONES / ACCIONES
 – Inicio de la enseñanza de esta patología en las Facultades de Medicina.
 – Potenciar el papel docente de los pediatras oncólogos con los pediatras de AP y los médicos de familia (adolescentes y adultos jóvenes).
 – Los pediatras de AP no deben olvidar que existe el cáncer infantil.
 – Estar concienciados de la labor importante del pediatra de AP en el diagnóstico precoz.
 – La realización de una historia clínica básica y la valoración adecuada de los síntomas de alarma pueden colaborar de forma importante en el diagnóstico inicial.
 – Utilización y difusión de las GPC (guías de prácticas clínicas).
 – Mejorar sistemas de derivación.

miércoles, 29 de mayo de 2019


Rinitis


Rinitis Obstructiva
Rinitis Mucopurulenta
Rinitis Secretora Acuosa
Rinitis persistente
Rinitis Perenne
Rinitis Alérgica

"No te olvides de llevar el pañuelo" (ya estaba asumido que el bolsillo trasero del pantalón se usaba para llevar el pañuelo de mano -"de nariz"-)

Era todo el arsenal terapéutico. Pañuelo de mano para todos los "mocos", resfríos, estornudos ... y la vida continuaba en sus juegos, tareas domésticas y horas escolares.

El médico aparecía en las enfermedades febriles eruptivas o febriles con mucha tos o importante dolor de garganta. No recuerdo la diarrea como problema de salud en mi infancia; sí algunos vómitos en relación a alguna mesa muy abundante...

eransaldii@gmail.com

https://www.wix.com/dashboard/ec63ae42-2e91-492a-9da5-b5fdc16dd85d/blog/5ceed87a16aadf001588a073/edit


Asimilación y Adaptación


Asimilo, tomo, un nutriente con el cual tendré unos elementos necesarios para seguir viviendo. Esto es así en el nivel autonómico y en el voluntario.

Adapto, acomodo, mi necesidad de nutrientes a los que el medio me ofrece oportunamente para usarlos directa o indirectamente como tales, para seguir viviendo. Esto es así en el nivel autonómico y en el voluntario.

Todas mis funciones y sus necesidades, entiendo, operan igualmente.

jueves, 23 de mayo de 2019

¿ Cuál es mi lugar en el sistema de salud?





Sí, no recuerdo exactamente mis ilusiones y pensamientos, pero ahora procurando contestar la pregunta de la entrada, puedo decir mi deseo retrospectivo: "éste es su lugar en este sector social al que usted ha decidido incorporarse y al cual le dimos ingreso a través de la universidad"..."hemos seguido su evolución y consideramos apropiado invitarlo a que asuma esta responsabilidad" ...

Nada de eso. O...

...En verdad, a unos meses de haber salido del curso de grado de la universidad (Nacional de Rosario), dejé mi pasantía voluntaria en clínica médica de adultos -que venía realizando desde unos meses antes de la graduación- pues recibí la invitación a incorporarme a un nuevo servicio de Pediatría correspondiente a los nuevos planes internacionales de Atención Primaria de la Salud (APS) en un pequeño hospital (Dr. Anselmo Pedro Gamen) en las inmediaciones (Villa Gobernador Gálvez) de la ciudad de Rosario. Lo cual conllevaba dejar "clínica de adultos" y comenzar ya la formación en "pediatría"; y ambas cosas hice a la vez que el inicio del ejercicio en el servicio pediátrico antedicho.

¿Era mi lugar? Es el que aun ejerzo.
¿No hubiese sido mejor otro? Tal vez Medicina de Familia. La cual ejerzo ayudado por el mismo sistema con sus cursos, actualizaciones, ponencias, publicaciones, ¡ pacientes que piden atención !, todo ello en torno al niño (desde recién concebido hasta cuando quiera consultarme en aquello que le puedo ayudar a resolver).

Sirva este escrito como homenaje al Dr. Ángel Antonio Valenta, y oración por él, quien me llamó a esta tarea en aquel inicio de 1983 dados mis antecedentes <familiares> !!

martes, 21 de mayo de 2019

Primum non nocere

Es el presupuesto mínimo, es el punto de partida, es la guía moral en toda intención, acción y operación que deba emprender el médico y el sistema de Salud, y por qué no: todo servidor de todo sector social; todo hombre !

No dice no hacer; dice no dañar.

O sea que puede incluir no realizar operaciones o dar tratamientos de drogas o artificios; pero nunca es hacer nada. Pues la Medicina calma de algún modo el dolor, a veces solo estando al lado del sufriente para aliviarle su soledad e impotencia; si puede, la Medicina, cura; pero siempre asiste (siempre que se la  convoca asiste -"se sienta al lado" del necesitado de ella).

Y paralelamente el efector lleva el entusiasmo de hacer algo aprobado a favor del paciente y juntamente lleva la prudencia de su pensamiento de no dañar.

Que Quien nos llamó a esta profesión nos conserve en Su Modo y Fin de hacer que el hombre supere sus deficiencias.

eransaldii@gmail.com



SALES PARA REHIDRATACION ORAL (No hay nada mejor hasta hoy desde 1968)

Y tal vez mañana escriba lo mismo




Vómitos y diarrea juntos o solo diarrea tienen una universal indicación desde el comienzo del problema, a partir de 1968 cuando se las propusieron científicamente: las sales para rehidratación oral (SRHO).

*Pueden ser generalmente la única medicación del problema.
*Pueden iniciarse sin aviso previo al médico (pues el médico ya alguna vez las prescribió directa o indirectamente a esa familia) ya que no son automedicación.
*Pueden salvar vidas (ya lo han hecho en cifras increíbles: cientos de millones de personas no murieron deshidratadas gracias a esta medicación.
*Pueden adquirirse a bajo costo y están a disposición en los centros de salud y hospitales.
*En cuanto a su utilidad en términos económicos "no hay con darles": un dólar de SRHO no puede ser combatido por cien dólares de un día de internación.

lunes, 20 de mayo de 2019


Enterarme a tiempo (la muerte avisa y nadie muere en la víspera)

https://eransaldii.wixsite.com/implosionessalubres/implosionesmedicas/c%C3%B3mo-vino-a-trabajar-no-hab%C3%ADa-muerto-usted

¿cómo vino a trabajar? ¿no había muerto, usted?



Tenía yo poquito más de un cuarto de siglo y apenas cumplidos unos pocos años de ejercicio profesional, y cada tarde en un hospital ("hospitalito" se le decía por su categoría de Vº nivel) en la provincia de Santa Fe - Argentina-, hacía atención primaria de la salud en un programa recién instaurado allí (luego supe que no hacía muchos años la modalidad había surgido de la iniciativa APS en Alma-Ata).
Una de esas tardes, me saludó sorprendida la secretaria de consultorios al verme llegar con la expresión que dio el título a esta entrada. Le respondí: "no, la verdad que no sabía nada...", la saludé, tomé la planilla y atendí como de costumbre; y, gracias a Dios, he continuado la misma labor incluido este momento (que es parte de la APS ahora llamada "CUS"; no, no he muerto aún. Pero... (siempre aparece un pero) la Psicóloga me ha mandado o sugerido o como sea más psicológico que piense sobre mi muerte ...la cual (respondo) ya se acercó muchas veces a mi existencia (a mi cercanía cutáneo-mucoso y a mi trasfondo) pero (siempre aparece un pero) sólo puedo dar cuentas de unas pocas veces en que la advertí recordándome que alguna vez tendremos el trascendental encuentro !
Puedo decir -porque soy consciente- que he muerto a realidades por las que pasé brevemente, otras extendidamente y otras más a las que directamente "saludé" de lejos. Desde ellas sí pueden, los que allí residen, decir que he muerto (aunque, no cotidianamente como en el hospitalito o el actual hospital) pero sí circunstancialmente, podrían verme alguna vez y decirme entre sorpresa y sorna: ¿cómo vino? ¿no había muerto? ... Una vez más encomiendo a Dios mi vida y la de todos los seres humanos !!
eransaldii@gmail.com






La lejanía (La Ventana)

https://www.wix.com/dashboard/ec63ae42-2e91-492a-9da5-b5fdc16dd85d/blog/5c3635f37b6aad001c10bde3/edit


https://www.wix.com/dashboard/ec63ae42-2e91-492a-9da5-b5fdc16dd85d/blog/5c36139a297f44001cb6e5b8/edit



(en referencia a la ventana de la portada del blog)


Iniciando 2019. Recuerdo la portada de la revista infantil Anteojito haciendo el cambio del año con la bajada del 8 ya deteriorado y la subida de un flamante 9 para el 1969. Sí, medio siglo; lejana aquella infancia y cercana porque es poca cosa medio siglo en el universo, y lejano este día desde aquella infancia y cercano porque es poca cosa medio siglo en el universo ... pero las sensaciones de las medidas eran y son muy distintas; pues aun parece lejana la Lejanía y sin embargo, a juzgar por lo irreversible está menos lejos.

Esa ventana de la foto, solamente a modo de gráfico demostrativo, me acercó a la experiencia infantil televisiva blanco-negra de un cortometraje "la ventana" que mostraba la vida de una persona con discapacidad la cual pasaba su día en su tercer lugar (ante la ventana de su habitación) siendo los otros dos su cama y su silla de ruedas: todas sus cercanías la mantenían lejos del mundo de "5 días hábiles y 2 no laborables" (esto vine a conocerlo hace pocos años y ya lo estoy olvidando: prefiero el descanso de 24 horas semanales). La Lejanía, para esa persona, no supe -o no recuerdo todo el libreto- si era un objetivo para el director del film. Para mí sí; y estoy agradecido de esa TV de grises que me trajo esta reflexión; porque entonces estuve cerca del prójimo necesitado aun sin buscarlo ni saber exactamente de sus necesidades; y de mí mismo.

Ojalá siempre podamos ver la Lejanía e ir hacia Ella sin descuidar a ningún cercano. La Salud parece estar en la perspectiva de la consideración del otro y juntos Más Allá.


La Lejanía (uno)

(la conciencia de las propias limitaciones debe estar siempre cercanamente a mi conciencia diaria)

https://eransaldii.wixsite.com/implosionessalubres/implosionesmedicas/la-lejan%C3%ADa-1

Esta entrada fue la primera entrada. Podría decir fallida. Pero ciertamente no.

Quedó vacía -salvo el título- porque entiendo que no la guardé; por lo que luego, esperando recuperarla alguna vez o de algún modo, decidí escribirla nuevamente; y salió algo distinta (salvo el título igualmente "la lejanía").

No fue fallida en el sentido del recuerdo de mis limitaciones que deben estar siempre cercanas para no perjudicar a nadie con "espontaneidades" o "creencias" de uno mismo.

Ciertamente necesito no dar lugar a orgullos inncesarios a la labor de la Salud.