Vistas a la página totales

sábado, 15 de enero de 2022

La fiebre ahora parece clasificarse en "covid" o "no-covid"

 La persona que tiene covid-19 con fiebre y la persona que tiene fiebre sin covid-19 merece cada una, respectivamente, su atención, interrogatorio y examen, como antes de covid-19: no se redujeron ni menos desaparecieron los otros problemas de morbilidad y de mortalidad anteriores a la pandemia y hay publicaciones que, contrariamente, alertan sobre su incremento.

La fiebre es una reacción común del organismo que avisa de una reacción generalmente a un microbio.

Y en cuanto al tratamiento del síntoma fiebre las prescripciones no se modificaron: los antifebriles que conocíamos antes se aplican igualmente en la enfermedad por el coronavirus SARS-COV-2 la cual quedará en los libros de medicina y atención de la salud como una entidad más de las miles que ya existen (de las cuales las que cursan con fiebre, casi en el 100 % de los casos, resuelven su situación con los mismos antifebriles comunes que ya conocemos).

Aprovecho un par de renglones para recomendar la medición de la temperatura antes de tomar cualquier medicamento con efecto antifebril (anti-pirético). La evolución de la fiebre, su conocimiento, es más importante que la misma fiebre aun en niños pequeños.

🌡🌡🌡🌡🌡🌡🌡🌡

eransaldii@gmail.com

viernes, 14 de enero de 2022

Carragenina (un excipiente de algunas presentaciones de solución fisiológica nasal)

En un artículo de la Fundación Argentina del Tórax que analiza una publicación del año 2013 aparece la utilidad terapéutica de la carragenina (un producto de un tipo de alga marina) para las personas con resfrío común (producido por virus rinovirus, coronavirus, parainfluenza, influenza, virus sincicial respiratorio, adenovirus, etc.)

 https://www.fundaciontorax.org.ar/page/index.php/infecciones-y-sepsis/1294-eficacia-del-spray-nasal-de-carragenina-en-pacientes-con-resfrio-comun-ensayo-clinico-aleatorizado-controlado

Tampoco el resfrío es un imposible. Si bien no deja de ser la patología de todos los días en los consultorios predominantemente en meses fríos, se entiende que hay medios para sobrellevarlo mejor y más brevemente. Sí falta bastante para que no aparezca más o tal vez no deba no aparecer más pues puede ser la vacunación anual o trimestral inclusive que nos fortalece inmunitariamente y mantiene a raya otros agresores más importantes.  😷😷😷😷😷😷😷😷

eransaldii@gmail.com

Covid-19 Ómicron con diarrea, fiebre, cefalea y acaloramiento, náuseas, hiporexia, teno-mialgias, rinitis,... todo breve.

 

 


En la madrugada del cuarto día de evolución de mi segundo episodio reconocido de covid-19 (presuntamente “ómicron”) desperté decididamente con hambre. Y aquí estoy luego de alimentarme y tomar una compensadora siesta matutina. 

Pienso que es posible que esta tercera ola covid-19 ofrece una necesaria confrontación a nuestro sistema inmune para posicionarse como efectivo ante posibles nuevas olas más agresivas. Digo “nuestro” de nuestras comunidades las cuales son fuertes o no según la fortaleza que adquirimos las personas individualmente y en relación.

El asilamiento después de la finalización de los síntomas y la utilización del barbijo por parte del convaleciente es posible que disminuya las oportunidades de contacto del sistema inmune de otros miembros de su comunidad y a ésta la ocasión de fortalecerse. Vale esto para la circunstancia de esta cepa que afecta sin gravedad en la mayoría que infecta. Y para las cepas anteriores podría valer lo mismo pero dada la cuantiosa necesidad de cuidados de internación, terapias intensivas y muertes en poco tiempo -si bien la mortalidad general se mantuvo- es de responsabilidad no proponerla dado el mayor deterioro de las personas que quedan sin asistencia y de las personas asistentes recargadas de trabajo, si bien donde ocurrió bien vale su observación.

Siempre aprendemos. También obedeciendo al consejo de nuestros superiores referentes especialistas quienes deben decidir generalmente entre extremos de posturas de personas y grupos.

eransaldii@gmail.com