"En nuestro tiempo las enfermedades infecciosas respiratorias y las enterales continúan siendo los motivos de Consulta habituales más frecuentes, pero en la Emergencia lo son los Accidentes. Todo esto dicho desde la Estadística (objetiva) "emergencial".
"...Pero sabido es que ningún niño llama a ECCO (tal vez nuestros telefonistas digan que alguna vez sí, lo que no dejaría de ser una anécdota). El servicio es solicitado por los adultos, casi siempre los familiares directos. Y éstos si bien llaman impulsados por lo que en el momento están vivenciando, muchísimo más importante es en ellos la carga de antecedentes.
"(Nos referimos, al decir "Antecedentes", a todo lo que se conoce en temas de Enfermedad , a todo lo que se teme y por ello angustia, a las características del niño y sus propios antecedentes, a los antecedentes de los familiares en cuanto a experiencias, información, etc..
Un ejemplo: la llamada por TEC <traumatismo encéfalo-craneano>: si el paciente es menor de un año, la familia está invadida por el pánico; generalmente el BB está asintomático pero la familia no supera el llanto, el miedo a que le habrá pasado algo, y el sentimiento de culpa. Si el paciente es de primera infancia: la autoculpabilidad es menor proque "éste es un terrible que hace mil travesuras" o cuando es de 2a. infancia y 1os. años de escolaridad: "ya no lo podemos controlar" o también "tiene mucha mala suerte". Últimos años de escolaridad y adolescencia: suele predominar la objetividad)
"Así, considerando la prevalencia de los antecedentes sobre la realidad actual, debemos decir que la Emergencia que más nos solicita es la Fiebre (muy pocas veces la Hipotermia); luego siguen los Accidentes, ya no solos sino agrupados con los broncoespasmos, el falso crup, las erupciones, los vómitos y la diarrea, las convulsiones.
"La fiebre, aun en niños mayores, provoca temor (algunos lo llaman "fobia a la fiebre"). La mayor parte de las familias que nos llaman, lo padecen; ese temor produce confusión, e invalidez; observamos cómo no se ha valorado el estado general del niño, ni se han intentado maniobras útiles para el control de la fiebre. Todo Esto nos hace ver que se trata de una emergencia de tipo social; ya que las familias actúan acorde a la "conclusión" a que han llegado luego de considerar lo que sus ancestros les han transmitido, lo que han oído de Médicos y Enfermeros, lo que han visto hacer a Médicos y Enfermeros, lo que han charlado con amigos y conocidos, y lo que han leído en diversas publicaciones (Anales Nestlé, Vol42/N° 2/Ag'85/pg 46-47).
" Y también es "social" esta emergencia ya que cada Médico tiene su "conclusión" después de valorar Farmacología, Estadística, Patología Médica y Medicina Interna, y su propia casuística.
"Generalmente por la fiebre se teme a las convulsiones y a "alguna otra cosa que le pueda ocurrir al Cerebro". Son estas inquietudes las que hacen que cada vez que atendemos esta llamada nos convirtamos en agentes de Medicina Preventiva.
"En cuanto a los tratamientos que hemos realizado se comprenderá que fueron variados. En general: se usó dipirona o aspirina inyectable en convulsiones febriles, Temperatura mayor de 40 °C, horas nocturnas, acompañado de compresas frías. Durante el día hemos indicado Baños tibios o compresas frías y drogas orales."
(de mi puño y letra, aproximadamente en 1992, en la ciudad de Rosario, aparentemente durante un momento de la guardia)
eransaldii@gmail.com