Vistas a la página totales

lunes, 27 de abril de 2020

Ayuda a las familias y sus niños confinados

Muchas ofertas aparecen en estos días especialmente en multimedia para mitigar y más, para aprovechar, los efectos del encierro que las autoridades de muchos países han adoptado pretendiendo evitar el colapso de los servicios de atención de los enfermos.

Va uno como buen ejemplo:

https://drive.google.com/file/d/1-IqnHO0Cytww8ffoKYuREcnEbNFccEuy/view

Y el merecido felicitado a sus autores.

eransaldii@gmail.com





Nuevo coronavirus y un mix tecno-Beethoven

https://www.youtube.com/watch?v=zLiTosm5F3M

"Beethoven virus", unas adapatciones del Clásico para videojuegos, viene a dar una idea de que lo nuevo y lo viejo valen si se abrazan... ¡vaya distanciamiento! (mejor cabe: cercanía conveniente").

eransaldii@gmail.com 

El Coronavirus también en las gallinas

Hace ya unos meses estamos inmersos en los cruces de noticias e inundación de informes verdaderos y falsos sobre COVID-19 -uno de los muchos virus del grupo Coronavirus.

Este informe sobre Coronavirus en aves lo tomé para leerlo como distracción, y compruebo, una vez más, que también los momentos de distracción, o mejor sin el también, son grandes oportunidades para aprender.

https://www.infocampo.com.ar/coronavirus-un-viejo-conocido-en-sanidad-aviar-cuales-son-las-claves-que-llevaron-al-exito-de-su-control/?utm_medium=Noticias&utm_source=PushWeb&utm_campaign=Infocampo&utm_content=Notas

eransaldii@gmail.com

domingo, 26 de abril de 2020

la salud se consigue con permanente adaptación

Por eso las ciencias y los sistemas de salud son dinámicos; si no no valen.


https://www.youtube.com/watch?v=2A0QgDeskCQ&feature=youtu.be&list=PLeEzCJHXClX1XlmsoT4rUhsrfHu9VndbS


Con felicitaciones a este equipo, y por él a cuantos como él.



eransaldii@gmail.com

Ciatalgia en la pandemia, y la utilidad de las crisis

mala combinación.

Los servicios médicos funcionan observando de entrada si se trata de problemas respiratorios o no-respiratorios.
Los respiratorios tienen una entrada asegurada al sistema en estos meses.
Los no-respiratorios deben hacer un caminito al menos los pacientes que pertenecen a algunas obras sociales y determinadas especialidades.

A esto se suma la modalidad -mal instalada- de años y varias generaciones ya, de acudir a una guardia o a un especialista saltando en ambos casos la comunicación con su médico de cabecera o médico de referencia barrial o de familia para que ubique al paciente en su problema y en el mejor camino de la solución.

Todas las crisis son útiles en algo y para alguien, en mucho y para muchos.


eransaldii@gmail.com


"Contagio masivo de coronavirus en un geriátrico" (la novedad es que ocurra solo en geriátricos)

"Contagio masivo de coronavirus en un geriátrico"


Hace unos meses la noticia es "coronavirus" o los nombres que dicen lo mismo (covid-19, n-covi 2029, sars-cov-2, y otros)


El contagio masivo por ahora es de la mitad de la "masa" en esa noticia cuyo titular ya se reiteró en muchos lugares del mundo, porque las comunidades cerradas, los grupos de convivencia estrecha, normalmente ahora y siempre comparten sus floras patógenas saprófitas y también las patógenas.

La novedad  es la ocurrencia solamente en geriátricos porque el contagio entre las personas de una misma comunidad se contagian por la cercanía, obviamente, pero sobre todo por la no-observancia de los cuidados para evitar el contagio.

Por lo tanto situaciones como la de la noticia del título llevan de inmediato a los profesionales de la salud a buscar el por qué y el cómo del contagio "masivo".

Cada enfermedad infecciosa tiene un microbio y un proceso determinado, y un tiempo,  desde el contagio hasta el desenlace final con vida o con muerte de la persona.

Nuestra intervención generalmente opera en la disminución de los contagios y en el aminoramiento de los síntomas y de la mortalidad. Ello entonces es, a la vez, tarea asistencial y preventiva (puede incluir vacunas -si existen para el caso).

eransaldii@gmail.com






domingo, 19 de abril de 2020

Dos antiparras y dos litros de alcohol etílico 96

No es una receta contra el n-coronavirus 2019.

Ni el título de una película.

Es el balance de stock de insumos de un centro de salud en zona rural a lo de abril de 2020.

Cinco integrantes del equipo de trabajo se reparten las horas para disponer el material oportuna y prescriptamente. En plena pandemia.

La baja velocidad con que se acerca el proceso pandémico a nuestra geografía por la propia característica del lugar y la cuarentena dictada a nivel nacional hace que el stock de insumos pueda mejorarse proporcionalmente.

Lo más importante, siempre, será la actitud de ayuda -inmaterial- independientemente de los recursos materiales.

eransaldii@gmail.com

Bronquiolitis 2006: su tratamiento incluye "lavado de manos"

Se refiere a niños menores de dos años con bronquiolitis o "lactantes sibilantes" (o BOR o SBO).

El Plan Federal de Salud*, además de todas las pautas de tratamiento con broncodilatadores y oxígeno según la gravedad de la dificultad respiratoria, incluye claramente "el lavado de manos, después de la atención de cada paciente, con agua y jabón o alcohol con glicerina.

Nada decía entonces del uso de barbijo.

(* Argentina)

eransaldii@gmail.com

sábado, 18 de abril de 2020

Medicaciones básicas en tiempo de Pandemia

Agua potable
Reposo
Solución fisiológica para uso nasal
La misma para nebulizaciones
La misma para usarse en los ojos
Sales para Rehidratación Oral
Gargarismos
Baño frecuente a gusto (fiebre, picazón, sudor, sensación de frío, etc.9
Contarse las respiraciones en un minuto
Dieta líquida y observación de la evolución de los dolores abdominales
Jabón común (lavado frecuente de manos, lavado de ropas, baño corporal, etc.)
Vinagre
Evitación de champúes con aditivos
Etcétera (incluye casi todos los elementos comunes que existen en nuestros hogares)

Debo explayarme brevemente: la única novedad, entonces para mí en la Pandemia, es la cuarentena...

eransaldii@gmail.com


Entre el temor de la Pandemia COVID-19 y el dolor de la uña encarnada

"Estoy en casa, tranquila, en cuanto a la pandemia", "pero me mata el dolor de la uña encarnada... me agarró la cuarentena y no pude terminar el tratamiento"; "estoy entre el dolor y el miedo a salir"

Como estamos en una pandemia, las anécdotas pueden llegar a ser más de siete mil millones todos los días.

La consulta telefónica es una de las varias por el mismo motivo o parecido; y con la misma mezcla de sentimientos.

El aporte de la escucha y algunos consejos para el alivio del dolor funciona para pasarla menos mal.
La sorpresa puede llegar a darse cuando ocurra el cese de este cuidado social, solidario, preventivo-paliativo y obligatorio: podremos encontrarnos con el dedo de la paciente en real mejoría o empeoramiento.

Esta experiencia de encierro obligatorio mundial solidario, fraterno, es seguramente la primera para la casi totalidad de los miembros de la humanidad actual (salvo la situación comparable de las personas en prisión *) y no dudo que cada quien está aprendiendo día a día muchísimo.

Virus hubo y hay muchísimos, y asimismo uñas encarnadas que provocan dolor y supuración, y también temores y dudas de cuál procedimiento tomar; y esto nos significa tal vez el aprendizaje más importante: conocer nuestros límites en los varios aspectos de nuestra persona, y a la vez, por la ocurrencia de lo mismo en miles y millones de contemporáneos, aprendemos que toda la humanidad es similar, como que el dolor mío y el del otro se abrazan (brevemente y con barbijo ...)

(* Ojalá puedan cada presidiario y sus custodios descubrir el valor de la pena y el encierro como tributo solidario y fraterno, curativo y reparativo).

eransaldii@gmail.com

lunes, 13 de abril de 2020

El niño y la emergencia (antes del Distress en ECCO, 1992)

"En nuestro tiempo las enfermedades infecciosas respiratorias y las enterales continúan siendo los motivos de Consulta habituales más frecuentes, pero en la Emergencia lo son los Accidentes. Todo esto dicho desde la Estadística (objetiva) "emergencial".

"...Pero sabido es que ningún niño llama a ECCO (tal vez nuestros telefonistas digan que alguna vez sí, lo que no dejaría de ser una anécdota). El servicio es solicitado por los adultos, casi siempre los familiares directos. Y éstos si bien llaman impulsados por lo que en el momento están vivenciando, muchísimo más importante es en ellos la carga de antecedentes.

"(Nos referimos, al decir "Antecedentes", a todo lo que se conoce en temas de Enfermedad , a todo lo que se teme y por ello angustia, a las características del niño y sus propios antecedentes, a los antecedentes de los familiares en cuanto a experiencias, información, etc..
Un ejemplo: la llamada por TEC <traumatismo encéfalo-craneano>: si el paciente es menor de un año, la familia está invadida por el pánico; generalmente el BB está asintomático pero la familia no supera el llanto, el miedo a que le habrá pasado algo, y el sentimiento de culpa. Si el paciente es de primera infancia: la autoculpabilidad es menor proque "éste es un terrible que hace mil travesuras" o cuando es de 2a. infancia y 1os. años de escolaridad: "ya no lo podemos controlar" o también "tiene mucha mala suerte". Últimos años de escolaridad y adolescencia: suele predominar la objetividad)

"Así, considerando la prevalencia de los antecedentes sobre la realidad actual, debemos decir que la Emergencia que más nos solicita es la Fiebre (muy pocas veces la Hipotermia); luego siguen los Accidentes, ya no solos sino agrupados con los broncoespasmos, el falso crup, las erupciones, los vómitos y la diarrea, las convulsiones.

"La fiebre, aun en niños mayores, provoca temor (algunos lo llaman "fobia a la fiebre"). La mayor parte de las familias que nos llaman, lo padecen; ese temor produce confusión, e invalidez; observamos cómo no se ha valorado el estado general del niño, ni se han intentado maniobras útiles para el control de la fiebre. Todo Esto nos hace ver que se trata de una emergencia de tipo social; ya que las familias actúan acorde a la "conclusión" a que han llegado luego de considerar lo que sus ancestros les han transmitido, lo que han oído de Médicos y Enfermeros, lo que han visto hacer a Médicos y Enfermeros, lo que han charlado con amigos y conocidos, y lo que han leído en diversas publicaciones (Anales Nestlé, Vol42/N° 2/Ag'85/pg 46-47).

" Y también es "social" esta emergencia ya que cada Médico tiene su "conclusión" después de valorar Farmacología, Estadística, Patología Médica y Medicina Interna, y su propia casuística.

"Generalmente por la fiebre se teme a las convulsiones y a "alguna otra cosa que le pueda ocurrir al Cerebro". Son estas inquietudes las que hacen que cada vez que atendemos esta llamada nos convirtamos en agentes de Medicina Preventiva.

"En cuanto a los tratamientos que hemos realizado se comprenderá que fueron variados. En general: se usó dipirona o aspirina inyectable en convulsiones febriles, Temperatura mayor de 40 °C, horas nocturnas, acompañado de compresas frías. Durante el día hemos indicado Baños tibios o compresas frías y drogas orales."


(de mi puño y letra, aproximadamente en 1992, en la ciudad de Rosario, aparentemente durante un momento de la guardia)

eransaldii@gmail.com

jueves, 9 de abril de 2020

llanto por otalgia en la madrugada.

-Hola doctor q le puedo dar o q puedo a ser por q mi nene empezó con dolores de oído y llora llora  (03:00)

-hola ! no escuché el mensaje. Si sigue con dolor: se le limpia bien la nariz con solución fisiológica y se le da una dosis de paracetamol dos gotas cada kilogramo de peso o una dosis de ibuprofeno 2% la mitad del peso  (09.00)

... si bien ocurrió con demora, tal vez mucha demora.

Y, pese a ello o tal vez con el agregado de ello, la emoción de ayudar toda necesidad  en la pandemia Coronavirus 2019.


eransaldii@gmail.com




miércoles, 8 de abril de 2020

la coyuntura y el futuro, entre la pandemia y la salud

Los controles de crecimiento y desarrollo del niño sano o del niño con problemas y en seguimiento deben continuar de algún modo para evitar se infecten y mueran en la pandemia, y así cuidarles la vida a todos los niños .

Pues el futuro son ellos, y su futuro depende, ya dije, de que vivan, no mueran, y además vivan bien, creciendo y desarrollando sus mejores capacidades.

Primero existir, y enseguida la salud.

eransaldii@gmail.com

Varón adulto joven, depresivo severo previo y durante la pandemia del nuevo Coronavirus

Depresión severa con intento de suicidio reiterativo, una vez antes de la cuarentena y la segunda hoy.
No tiene antecedentes sino de mucho trabajo y vida matrimonial y familiar, sin violencias ni intra ni extra-doméstica.
Quiere amar y no puede.
Ya no quiere vivir.

La entrada no es para el chiste. O sea: no le estoy buscando relación con el virus.

Pero sí busco la relación con el modelo de vida que se nos impuso, favorecedor de más problemas que los que ya traía de miles de años antes la sociedad humana.

¿Saldremos mejores de la pandemia? Un dato es seguro: los muertos por la infección-inflamación del nuevo virus Corona; y por lo tanto saldremos de la pandemia, menos de los que hemos entrado a ella; y encima ¿mejores? (una pregunta que tal vez la contesten las próximas generaciones).

eransaldii@gmail.com


Trastorno de conducta intrafamiliar: tratamiento Cuarentena por Coronavirus

Entre los efectos "palpables" de esta pandemia del nuevo Coronavirus, hoy recibí un testimonio positivo,  muy tranquilizador, si bien sabemos que "cada caso es un mundo diferente".

Es el relato de una familia local: "la vida en cuarentena es agradable, estamos con los niños, los niños juegan tranquilos entre ellos y con nosotros, a diferencia de lo que nos ocurre durante el año escolar: los apuros, las riñas entre los niños, ...ahora estamos mejor".

El problema que veo en este relato es que la cuarentena son cuarenta días... y ¿cómo se hará para volver a la vida de tensiones en paz?
Tal vez haya otra cuarentena.
Mejor: encontremos mecanismos vinculares pacíficos para el resto del año y también para las vacaciones ordinarias.

eransaldii@gmail.com

sábado, 4 de abril de 2020

La Salud requiere: en la tensión, calma; en la oscuridad, Esperanza.

Fulcro (fulcrum). Cuando la curiosidad es saludable

El punto de apoyo de una palanca se denomina "fulcro".

Sin punto de apoyo no hay palanca, no hay movimiento ("Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo", Arquímides de Siracusa).

La curiosidad a veces nos hace progresar (la observación siempre).

De fulcro toma el nombre de fantasía Fulcrum (clordiazepóxido, una droga de acción en la actividad cerebral), un punto de apoyo utilizado por la medicina psiquiátrica para el tratamiento de algunas entidades mórbidas que afectan el sistema nervioso central.

Bien. Cada quien a encontrar cada vez su fulcro !

eransaldii@gmail.com

La evolución epidemiológica COVID-19: los muertos el único dato fuerte

A cuatro meses, casi o aproximadamente, del inicio del brote de una enfermedad nueva "COVID-19" y antes del tercer mes declarada "pandemia", muchísimos datos son epidemiológicamente débiles por su evolución curso, algunos inciertos, otros reconsiderándose, todos investigándose (la Humanidad cuenta hoy con enormes medios para detectar, evaluar y ofrecer conclusiones pero esto demanda tiempo)...

Por ahora los datos fuertes son las muertes de las personas por acción directa del virus o por co-morbilidades agravadas en porcentaje que sea... cada muerte cuenta porque cada persona cuenta !

Frente a ese dato fuerte, pesado, -la muerte-, se vuelve liviano el dato de que la forma leve de la enfermdad por "SARS-CoV-2" abarca al 80 % de los infectados (muchos de los cuales pueden "contarla" y decir "no pasa nada".

Los muertos. Mi respeto (médico específico y humano y religioso).


eransaldii@gmail.com

jueves, 2 de abril de 2020

Las personas mayores solas con identificación no-heterosexual en tiempos de COVID-19

Entre las publicaciones que llegan en cantidad inmanejable (al menos a mi capacidad crítica) encontré una a la que me sumo en mis propios términos: las personas mayores no-heterosexuales que están solas durante esta pandemia.

Va primeramente mi reconocimiento a su dignidad intocable de personas humanas.

Seguidamente mi aliento a que busquen en lo más profundo de su ser ese lugar llamado "espíritu" en el cual nos vemos tal cual somos (ya no como nos dicen que somos o como nos hacen pensar que somos o como nos confunde el espejo) y en el que es ineludible el encuentro con Dios (o, como se quiera denominar la experiencia).

El tránsito al interior de uno mismo requiere en primer término lo que está ocurriendo: estarse un tiempo en privacidad, en casa para mejor, en silencio. Y seguidamente ayudarse de alguna meditación y oración que ande en los recuerdos o en alguna hojita o libro. Y estarse el tiempo que se pueda andando esos caminos interiores alguna vez o nunca antes recorridos pero que están porque vienen con nuestra dignidad de personas humanas tanto en no-heterosexuales como en heterosexuales; pues es propio de todo hombre.

Sea tiempo de Pacificación ! para no-heterosexuales y heterosexuales; pues es igualmente.

eransaldii@gmail.com