Vistas a la página totales

miércoles, 30 de octubre de 2019

Dolor abdominal ¿a qué se debe? ¿se puede conocer siempre su causa?

El dolor ocurre porque las partes continentes o los contenidos del abdomen informan al cerebro de algún cambio en ellas/ellos debido a distintos tipos de irritaciones que las fibras nerviosas, dimos a entender, las transforman en información a aquél... y entonces: a la persona "le duele" !

Desde una indigestión leve hasta un tumor canceroso se despliega un abanico de causas y situaciones.

La consulta a veces resuelve la situación en el momento, pero en otras debemos hacer observaciones temporales, y en otras además la realización de estudios clínicos y especializados (y con el paso del tiempo van variando las posibilidades de estudios según las técnicas que se disponen en cada momento de la historia).
Y alguna vez  queda la sospecha de tal causa sin elementos para poder confirmarla. En este caso lo aconsejable no es desvivirse por ello sino hacer un acompañamiento de la persona niño o adulto y su familia para sobrellevar la situación con la menor cuantía de costos y la menor ansiedad posible.

Lo humano no está aun totalmente en las computadoras.

eransaldii@gmail.com

Tumor abdominal pediátrico

Tal vez ya lo conté más de dos veces.

En todo caso la reiteración irá en beneficio de los pacientes que me restan atender.

El profesor que nos hizo una exposición de tumores abdominales en la infancia nos puso bien en alerta de ellos ... pero la alerta suele decaer cuando pasan años y décadas y el tema no aparece en las consultas... mejor !! ciertamente !! (¿cómo esperar que alguien padezca algún sufrimiento?)

A una década de esas conferencias un sábado a la tarde apareció una niña con un tumor abdominal, que luego se confirmó que se trató de un proceso no-maligno.

A tres décadas, un martes a la tarde, apareció una niña con un tumor abdominal, del cual no supe su diagnóstico final.

Lo importante es rescatar cada vez que aparece el caso o se trata el tema aquel consejo de palpar el abdomen de la niña (o niño) como sistemáticamente.

También vale morderse los labios por las veces que tal vez no fuimos prolijos en nuestra asistencia !

eransaldii@gmail.com

Tenemos miedo que tenga apendicitis

Tener apéndice o "péndice" es lo normal antes de haber sido operado del mismo.
El apéndice cecal es un pequeño órgano intestinal que se encuentra justamente donde termina el intestino delgado y comienza el intestino grueso, en la zona pelviana alta derecha.

Tener apendicitis es propio de quien tiene aún su apéndice (apéndice cecal) pero en este momento concurre a la consulta con dolor abdominal intenso de pocas horas de evolución, creciente, y con desmejoría progresiva de su bienestar general.

Tener miedo de que el niño (el hijo de los papás que tienen ese miedo) tenga apendicitis es lo lógico porque se interrumpe en  este momento el ritmo de vida que la familia traía y les espera, de confirmarse la sospecha de apendicitis, que el niño vaya al quirófano y desde allí se confirme el diagnóstico de apendicitis.

Nunca dejamos de pensar en la apendicitis, en el paciente con dolor abdominal, hasta que el paciente haya sido operado (se le haya extirpado su apéndice cecal).

eransaldii@gmail.com

Amoxicilina como si fuese un centro de operaciones !

"¿No será mucha cantidad de amoxicilina para ella que está debilucha"

"Mi hijo es alérgico a la amoxicilina, ¿qué le va a dar?"

"La amoxiciliana es genial"

"A mi hijo le da erupción"

"Ya la estoy tomando y no me mejoré"

"Tenía mucha fiebre, le di el jarabe de la fiebre y empecé con la amoxicilina"

"Me la dio el farmacéutico hace una semana, la tomé cuatro días, me mejoré y tengo fiebre otra vez"


Desde 1972 se conoce comercialmente la amoxicilina, un antibiótico que se fabricó a partir de la penicilina para ampliar el espectro, las posibilidades, de acción de la penicilina.

Después de eso los usos y los abusos, las certezas y las suposiciones,... más  tarea para el consultorio no tanto por la prescripción sino en cuanto a las explicaciones.

eransaldii@gmail.com


jueves, 10 de octubre de 2019

Invaginación Intestinal ¿diagnóstico telefónico?

La paciente, entonces era menor de un año, venía de llorar toda la noche, en la llamada telefónica el relato fue muy orientador: -"comenzó llorando fuerte por varios minutos y cada vez llora con más debilidad y por ratitos más cortos".

Era la época del teléfono fijo. La charla con el papá ocurrió a las 06:00 am.

- "no vengas al consultorio, pasá por la guardia del sanatorio de niños, avisá que ya hablaste con tu pediatra".

Unas horas después, otra vez el papá al teléfono con una diferencia abismal en su tono de voz a favor de la tranquilidad: -"ya estuvo, el radiólogo le aplicó aire como una enema y se calmó".

Siguieron los controles. En la ficha de su historia clínica, en antecedentes, desde la consulta siguiente en consultorio quedó la anotación "Inv. Int. reduc. x insufl.". Pero nunca vi el protocolo de la actuación médico-radiológico-quirúrgica del sanatorio. ¿Fue invaginación intestinal?

Este sitio de Enfermería informa adecuadamente:
https://cdn.ymaws.com/www.apsna.org/resource/resmgr/Teaching_Sheets/Spanish/APSNA_TS_Intussusception_Spa.pdf

eransaldii@gmail.com

¿esto es alérgico?

La pregunta ocurre especialmente en estos últimos años dada la mayor información que tiene la población en general.

La respuesta que debo dar en las consultas es en lo particular, individualizando personas y situaciones.

No es fácil. A veces es imposible.

Si la persona, por ejemplo, se presenta en los meses de invierno, con fiebre, con inflamación de la nariz y la garganta, y con tos sin nada grave, es casi seguro que tal persona está padeciendo una enfermedad infecciosa, no alérgica.

Y si esto  mismo le sucede pero sin fiebre también en tiempo invernal no es seguro que sea algo alérgico, pues podría estar padeciendo una infección sin fiebre (resfrío común)
De hecho en los niños escolares y mayores y en los adultos la mayoría de los resfríos son sin fiebre.

Y si el mismo resfrío es motivo de consulta en otoño o en primavera entonces sí se piensa primera o predominantemente en "alergia al brote"

eransaldii@gmail.com

-¿y así como está puede ir a la escuela? (-¿y la escuela lo recibe así?)

Generalmente la pregunta viene después de las indicaciones de cuidados en cama y algunos medicamentos por la consulta por fiebre, tos, dolor de garganta (lo cual en pleno invierno esos síntomas son casi siempre "gripe").

-Sí, debe permanecer en cama, al menos en casa, haciendo vida muy tranquila, durante siete días -mínimamente cinco- a contar desde el comienzo de los síntomas.
https://www.lanacion.com.py/2015/06/20/ante-cuadros-gripales-se-recomienda-cumplir-con-los-dias-de-reposo-medico/

Pero la pregunta que recogí repetidas veces en las consultas como si no hubiese aconsejado el reposo y los días del mismo, me lleva directamente a escribir la prescripción "porque, sabe Dr., la escuela se volvió muy exigente y nos persiguen con el tema de las faltas".

(Pero año tras año, en cada epidemia invernal, los médicos debemos alertar del brote epidémico o la epidemia a la Escuela, cuando la Escuela cuya observación es más pronta y amplia que la nuestra debiera alertanos y alertarse antes que nosotros)

eransaldii@gmail.com

Tener hijos ¿cuál es el objetivo?



A la hora de la evaluación de lo que hicimos con y por nuestros hijos aparece necesario recordarnos qué nos propusimos como objetivo en relación con la crianza -educación- de los mismos.

Primeramente reconocemos que nos surge la inquietud de la evaluación cuando vemos en ellos unas actitudes alejadas o impensadas en su momento.

La cuestión principal es la educación de la libertad, en libertad, para la libertad; es la promoción del hombre como tal; varón o mujer; libre.

Libres. Capaces de responder por sí mismos a las sugerencias que la vida -ellos mismos-, la sociedad, Dios, les va planteando, proponiendo, exigiendo, reclamando. Libres. Porque Dios hizo libres a los hombres, nos hizo libres, para que seamos su Imagen y Semejanza, y así lleguemos a la perfección, al logro total de nuestros propósitos.

Propósitos, objetivos, metas, o mejor aún en singular: la cumbre.
Porque en coincidencia con quienes plantean que no existe una sola cumbre decimos que ello es verdad, verdad objetiva pues aparecen casi incontables las cumbres, pero el hecho interior, emotivo, psíquico y espiritual de llegar a hacer cumbre es el mismo, es único, es el llegar y encontrarse con el Único Alguien que puede vivir siempre y desde siempre en la cumbre de cada cumbre como así en la inmensidad de las profundidades del mismo hombre... cosa que los  hombres expresamos de innumerables y siempre novedosas formas porque cada hombre, cada hijo, es único, nuevo, irrepetible, ya que Dios hace de su Infinitud todo nuevo o novedoso  porque cada vez ama con una porción o un aspecto nuevo de su  total Amor cada vez.

eransaldii@gmail.com

"hacer el bien de todos modos" (qué y cual es el bien en cada consulta)

Aparece como frase bonita; también como premisa moral; asimismo como intervención moderadora ante distintas propuestas de solución de un problema; como consejo espiritual es dador paz; y logicamente como objetivo final de quienes pretenden llevar actualizada su buena intención que busca concretar aquél en cada actaución.

No se puede coincidir en la puesta en práctica de tal consejo si el bien al que apuntamos no es exactamente el mismo.

Así, en la atención médica, lo que se hace y se deja de hacer para llegar a colmar el deseo del paciente, de un paciente concreto, se requiere de entrada que el paciente diga su necesidad y el médico la entienda de las dos direcciones primarias: qué dice el paciente y qué dice la Medicina de ella; y luego se debe acordar el procedimiento para su satisfacción.
Tarea nueva siempre, aun con los pacientes más conocidos !!

eransaldii@gmail.com

teléfono y whatssapp

Durante mis estudios universitarios y en las primeras décadas del ejercicio médico solamente tenía con los pacientes la comunicación directa en el consultorio o en su domicilio y la ayuda del teléfono fijo. Unas pocas veces usamos el correo postal.

Desde la atomización de las comunicaciones "internéticas"  todo el día todos los días (y noches) existe la posibilidad de la relación médico-paciente.

Leemos un mensaje, vemos una foto, escuchamos y re-escuchamos un audio... todo ello nos pone en una situación de cercanía tal que parecería nos hace resolver la consulta por whatsapp; lo cual es verdadero para algunas orientaciones generales, pero nunca reemplaza la relación paciente-médico de la consulta personal personalizaada.

eransaldii@gmail.com

jueves, 3 de octubre de 2019

Leche materna tópica en la conjuntivitis del bebé. Debe decirse qué se sabe y qué no.



A. ¿Es verdad que se puede curar la conjuntivitis con la leche materna?

Respuesta de Dr. Luis González Trapote


El Colega, de Valladolid, que en 2008 refería su edad de 66 años, merece ser destacado por la claridad y la honestidad de sus conceptos.

Pero, todos tenemos por  muy conocida de la importancia enorme de la visión, por lo que recomiendo no improvisar ningún tratamiento casero y que se haga la consulta al médico más cercano quien aconsejará si en algún momento se necesita del especialista oftalmólogo.



B. Cosa parecida hallé en:  https://wapa.pe/mujer/1352768-leche-materna-conjuntivitis-conoce-beneficios-maternidad  enel cual opina el Dr Clay Brite, pediatra y neuróologo infantil.

Pero, todos tenemos por  muy conocida de la importancia enorme de la visión, por lo que recomiendo no improvisar ningún tratamiento casero y que se haga la consulta al médico más cercano quien aconsejará si en algún momento se necesita del especialista oftalmólogo.



C. Más contundente es el Colega http://www.pedroevargas.com/biografia/ en el sitio  https://www.prensa.com/dr-_pedro_ernesto_vargas/mitos-lactancia-materna_0_3616888397.html  (para esta entrada invito a leer el punto conjuntivitis)

Pero, todos tenemos por  muy conocida de la importancia enorme de la visión, por lo que recomiendo no improvisar ningún tratamiento casero y que se haga la consulta al médico más cercano quien aconsejará si en algún momento se necesita del especialista oftalmólogo.

eransaldii@gmail.com


martes, 1 de octubre de 2019

Ginceología. Maltrato a la mujer o el mismo déficit educativo de la facultad de medicina


"Este año también se cursa Gincelogía".

Excelente el profesor titular. Clases teóricas magistrales.

En la hora siguiente los que integramos la misma comisión de trabajos prácticos vamos a uno de los consultorios del hopital-escuela. Diecisiete (?) estudiantes (varones y mujeres) , un jefe de trabajos prácticos, una mujer-paciente o dos, máximo 3, en cada trabajo práctico.

...Asignatura de medio año. Prácticos al menos una vez por semana.

Confieso: hice sólo un tacto vaginal en la cursada (fui el 4o. ó 5o. en practicarlo en la misma mujer).

Seguramente no había ninguna intención de la universidad y sus profesores y estudiantes de dañar a nadie. Pero ¿qué era eso?
Empiezo por analizar lo que aun no se superó en la Facultad de Medicina de Rosario: el ingreso irrestricto (si la capacidad era para cien ingresantes, es evidente que cuatrocientos está muy equivocado)
Al 4o. ó 5o. año en que se estudiaba ginecología llegábamos tal vez la mitad o menos de los ingresantes, pero se sumaban algunos de carrera más lenta de años anteriores.
La cantidad de jefes prácticos y pacientes era por grupo de alumnos en todas las asignaturas, cosa que no lo preparaba al estudiante de medicina para su ejercicio médico profesional (en el que conocemos que es, y queremos que así sea, una entrevista personal).
A mí me provocó incomodidad la situación de aquella paciente al punto que entiendo fue el primer factor que me hizo olvidar la posibilidad de la especialización en ginecología.

Actualmente, pongo a la luz mi desconocimiento si es que toda mujer-paciente ha conseguido un lugar personalizado en los consultorios de ginecología dependientes de las facultades de medicina, pues además se han agregado temas sistemáticos: intervención del Estado en la promoción de sexualidad desde temprana edad, obligatoriedad de anticoncepción artificial, oferta del aborto !

Vaya entonces mi respeto a mis Colegas sabios en ginecología por sus conocimientos, arte y dignificación de la mujer, pese a que tal vez ellos asimismo tienen en su haber la misma historia de dudas y dificultades !

Finalmente digo para esta entrada, y vale para toda la vida médica, que los valores aprendidos desde la infancia (y se sabe que desde la misma concepción y gestación) hacen su aporte imprescindible a la persona adulta, coincidiendo con el dicho "eso te lo da tu familia, no te lo da la escuela" (para el tema de hoy: la escuela universitaria).




eransaldii@gmail.com