https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/232385/WER7904_25-40_SPA.PDF
De este documento de la OMS (tal vez de 2018) tomo algunos pasajes a mi juicio dignos de ser destacados, pero recomiendo la lectura y juicio de todo el artículo:
"Los niños de 1 mes de vida a 6 años que no hubieran sido vacunados con BCG al nacer (sin cicatriz y/o registro de vacunación) se vacunarán una vez descartada la tuberculosis, siempre que no presenten alteraciones inmunológicas".
"Dos factores han generado un nuevo interés por la vacuna BCG: la interacción entre la infección por tuberculosis y la infección por el VIH, y el surgimiento de M. tuberculosis multirresistente".
"... parece que la explicación más plausible se basa en las diferentes exposiciones a micobacterias ambientales de las personas que viven en climas cálidos y las que viven en climas fríos. La exposición a bacilos ambientales puede inducir una protección contra la tuberculosis comparable a la que confiere el BCG, de manera que la vacunación antituberculosa subsiguiente no mejorará el nivel de protección existente. Otra explicación es que unainmunidad anterior por exposición a micobacterias ambientales afecta a la viabilidad del BCG en el hospedador, reduciendo así la respuesta inmunitaria de la vacuna".
"Los objetivos principales de las nuevas vacunas son la prevención de la infección de personas no expuestas previamente, la prevención de la reactivación de la infección latente y la acción terapéutica para prevenir recaídas de los enfermos de tuberculosis".
"Endemicidad baja":
" -una tasa anual promedio de notificación de casos de tuberculosis pulmonar con frotis positivo inferior a 5 por 100 000; o
- una tasa anual promedio de notificación de casos de meningitis tuberculosa en niños menores de cinco años inferior a 1 caso por cada 10 millones de habitantes durante los cinco años anteriores; o
- un riesgo anual promedio de infección por tuberculosis inferior al 0,1%".
"Cada vez resulta más evidente que la dificultad para controlar la tuberculosis es una consecuencia directa de las grandes desigualdades, entre países y en cada país, en la distribución de la riqueza y en la atención de salud. El control de la tuberculosis es, en último término, una cuestión de justicia y de derechos humanos. El desarrollo de vacunas antituberculosas eficaces, inocuas y a precio asequible debe continuar siendo una prioridad mundial y, por consiguiente, debe recibir apoyo técnico y financiero generoso de la comunidad internacional".
De este documento de la OMS (tal vez de 2018) tomo algunos pasajes a mi juicio dignos de ser destacados, pero recomiendo la lectura y juicio de todo el artículo:
"Los niños de 1 mes de vida a 6 años que no hubieran sido vacunados con BCG al nacer (sin cicatriz y/o registro de vacunación) se vacunarán una vez descartada la tuberculosis, siempre que no presenten alteraciones inmunológicas".
"Dos factores han generado un nuevo interés por la vacuna BCG: la interacción entre la infección por tuberculosis y la infección por el VIH, y el surgimiento de M. tuberculosis multirresistente".
"... parece que la explicación más plausible se basa en las diferentes exposiciones a micobacterias ambientales de las personas que viven en climas cálidos y las que viven en climas fríos. La exposición a bacilos ambientales puede inducir una protección contra la tuberculosis comparable a la que confiere el BCG, de manera que la vacunación antituberculosa subsiguiente no mejorará el nivel de protección existente. Otra explicación es que unainmunidad anterior por exposición a micobacterias ambientales afecta a la viabilidad del BCG en el hospedador, reduciendo así la respuesta inmunitaria de la vacuna".
"Los objetivos principales de las nuevas vacunas son la prevención de la infección de personas no expuestas previamente, la prevención de la reactivación de la infección latente y la acción terapéutica para prevenir recaídas de los enfermos de tuberculosis".
"Endemicidad baja":
" -una tasa anual promedio de notificación de casos de tuberculosis pulmonar con frotis positivo inferior a 5 por 100 000; o
- una tasa anual promedio de notificación de casos de meningitis tuberculosa en niños menores de cinco años inferior a 1 caso por cada 10 millones de habitantes durante los cinco años anteriores; o
- un riesgo anual promedio de infección por tuberculosis inferior al 0,1%".
"Cada vez resulta más evidente que la dificultad para controlar la tuberculosis es una consecuencia directa de las grandes desigualdades, entre países y en cada país, en la distribución de la riqueza y en la atención de salud. El control de la tuberculosis es, en último término, una cuestión de justicia y de derechos humanos. El desarrollo de vacunas antituberculosas eficaces, inocuas y a precio asequible debe continuar siendo una prioridad mundial y, por consiguiente, debe recibir apoyo técnico y financiero generoso de la comunidad internacional".
No hay comentarios.:
Publicar un comentario