Vistas a la página totales

lunes, 15 de marzo de 2021

frecuencia e infrecuencia de controles del niño sano

 La pandemia, mejor el manejo de esta pandemia sars-cov-2, ha dividido la pediatría ambulatoria (y tal vez todas la áreas médicas) en pre y post.

En cuanto a los controles de salud que antes hacíamos al nacer, al día siguiente, al séptimo y decimocuarto días, al  mes y luego cada mes hasta los 12 meses (todo esto el primer año, luego cada tres meses, y más tarde cada seis, y finalmente cada año hasta los 18 años)... en este tiempo "post" nos encontramos con controles atrasados o mejor no realizados durante 10, 11, 12 y más meses según desde cuando tomemos el cese de los controles... y esto tiene que ver con las distintas  actitudes, en general no muy diferentes, de los servicios médicos y del pueblo...

...un control o ninguno en un año es cosa común de observarse en las Libretas Sanitarias de los niños. Lamentablemente. 

Sí lamentablemente porque ahora, pasado el año del inicio de las restricciones generales y del uso de los servicios de salud se aprecia un amontonamiento de problemas en el niño y su familia.


eransaldii@gmail.com

La familia amamanta a su hijo

 Síntesis de la conferencia del colega Adalberto Palazzi el 2o/4/1995 en el aula de Anatomía Patológica de la FCM de la UNR.

"la Familia amananta a su Hijo"


eransaldii@gmail.com

Lactancia Materna (algunas líneas de la conferencia del colega Barbato -obstetra- el 20.4.1995 en el aula de Anatomía Patológica de la FCM de la UNR)

 La especie humana perduró gracias a la LM y la falta de anticoncepción.

Beneficios de la LM para la madre: 

Inmediatos: Mayor oxcitocina, menor cantidad de loquios, mejor involución uterina. Mejor recuperación del peso. Anticoncepción: (no lo promovemos como método único) tiempo de lactancia más tiempo de amenorrea. Afianza la relación madre-hijo.

Mediatos: disminuye el cáncer de Mama y de Ovario por la amenorrea. mejora la mineralización ósea en la pre-menopausia.

En EUA no hay ninguna ley que proteja a la mujer lactante. Tampoco hay ninguna ley laboral.

Trabajadores de la Salud: debemos estudiar Nutrición. No Contraceptivos con estrógenos. Contraindicaciones de lactancia por medicamentos.


eransaldii@gmail.com

Lactancia Materna (un resumen de lo expuesto por la Dra. María Luisa Ageitos, el 20.4.1995, en el aula de Anatomía Patológica de la FCM de la UNR)

 Lactancia Materna:

Fundamentos legales:

Descanso pre y post-natal

Permiso de lactancia (mitad y mitad)

Ley de excedencia (6 meses)

Código OMS

Regulación de suministros.

La MAMA es el órgano nutricio igual a la placenta.

Salas de Partos deben ser "parto-hogar" para los Niños.

El hospital existe porque existen los pacientes. nacen en Argentina unos 700 mil niños. Los lactantes hasta los dos años son 1.500.000.


Fundamentos Ecológicos:

Combustibles, desechos, contaminantes.

Lactancia Materna es una OPCION VITAL.

Conrado Lorenz: impronta.

LM disminuye riesgos de GEA, OMA, Anemia, sepsis, hipocalcemia, alergias, Enfermedad de Chron, enfermedad celíaca, colitis ulcerosa, diabetes ID, linfoma,...


Gabriela Mistral: distinción honorífica

Hospital amigo del Niño y la Madre o de la Madre y el Niño

La norma es un instructivo de trabajo, no una religión.

Los bebés nacieron antes que los relojes.

Beneficios: bebé, mujer, familia, economía, sociedad, bienestar, sistema salud, economía del País, ecología.

Código Internacional de Comercio de Sucedáneos de la Leche Materna

Asamblea mundial de la salud (OMS 1981)

EUA y Argentina revocaron su voto negativo en 1984.

SAP con el Dr. Puga en 1982 firmó el código de ética con las industrias.

Prohíbe: muestras gratis, propagandas al público, promoción en servicios de salud, regalos, palabra o dibujos que idealicen la alimentación artificial, asesoramiento directo a las madres.

........................................

eransaldii@gmail.com

Cefalea en niños ( una revisión y transcripción de una clase magistral del Colega -destacado- Juan Carlos Bocanera, 24.3.1995, en el hospital provincial de Rosario, Argentina))

"CEFALEA

a) Psicógena: por tensión, por conversión -histeria-, por depresión.

b) Orgánica: 1. Hipertensión Endocraneana por tracción, por vasodilatación, por inflamación.
                     2. Vasculares: febriles, HTA, epilepsia, arteritis, flebitis, migraña.
                     3. Vecindad: sinusitis, otitis, oftalmopatía, resfríos.
                     4. Musculares: trastornos témporo-mandibulares y trastornos cervicales.

(región malar hacia arriba)

"Etiopatogenia: causas: inflamación, vasodilatación, tracción.

Inervación: a. Infra-tentoriales: cervical
                   b. Supra-tentoriales: trigeminal.

"Características:
* Intensidad: leve, moderada, severa, intolerable.
* Localización: holocránea, hemicránea, frontal, temporal, etc..
* Tipo de dolor: pulsátil, compresivo, punzante, ...
* Modificadores
* Modo de comienzo
* Pródromos 
* Tiempo -momento del día- de comienzo: mañana (expansivo), tarde (migraña)
* Duración (tiempo de evolución): aguda, subaguda, crónica.

"Antecedentes familiares: migraña o jaqueca 70-90 %

"CEFALEA INFLAMATORIA:
1. Meningitis: bacteriana: severa, generalizada, persistente; vírica: pulsátil, unilateral, leucémica: subaguda.
2. Hemorragia subaracnoidea: aneurisma, tce, hta, discrasia sanguínea

"CEFALEA POR TRACCIÓN: procesos expansivos:
1. Occipital y cervical: pérdida  de habilidades adquiridas, llanto, vértigo, alteraciones visuales, apatía, aumento del PC, vómitos.
2. Pineales y Craneofaríngeas: calcificaciones en RX, hacer TAC.
3. Erosión silla turca (todos los supraselares)

"Solicitud de TAC:
Déficits Neurológicos Focales
Aumento del PC
Edema de papila
Cefalea más vómitos persistentes
Cefalea más crisis convulsivas
Cefalea más déficits motores transitorios
Alteraciones radiográficas craneales
EEG con focalización
Enfermedades neuro-cutáneas (estigmas)
Diabetes insípida, talla corta, otras endocrinopatías.


"CEFALEAS VASCULARES CRÓNICAS

"MIGRAÑA (Jaqueca)
Criterios mayores: paroxística, ocasional, prolongada, total recuperación.
Criterios menores (equivalentes migrañosos): síntomas neurovegetativos, vómitos cíclicos, pródromos visuales, trastornos transitorios, antecedentes familiares, mareos, sonambulismo, vértigo paroxístico benigno, dolor abdominal paroxístico.
Dgn: un criterio mayor y tres menores.
Calma, la epiléptica, con anticonvulsivantes.
Se ha aislado el gen de la migraña Epilética.
En la Jaqueca se afectan otros órganos del cuerpo.
Cefaleas en racimo.

"ARTERITIS
"EPILEPSIA comicial y post-ictal.
"FIEBRE
"HTE
"SIMPLES: tóxicas, alérgicas, 

"No usar ergot en sospecha de vasoconstricción (cafergot 100mg cafeína, 1 mg ergotamina)
Prometazina o Metoclopramida.
Dihidroergotamina.
"Preventivo de la crisis: Propanolol mx. 40 mg por día, Metisergida no-útil, Ciproheptadina no-útil.""

....................................................

eransaldii@gmail.com