Archivos Argentinos de Pediatría 2020;Suplemento COVID:c7 / c7 Suplemento COVID-19
Prólogo
Las enfermedades siempre han formado parte de la historia de la humanidad, en ocasiones de manera protagónica. Así, diferentes pandemias han transformado las sociedades en las que aparecieron e influyeron decisivamente en el curso de la historia.
En nuestra época, mientras estamos viviendo la expansión de COVID-19 por el mundo, las cosas no parecen ser diferentes. Asistimos inicialmente a la incredulidad de la población seguido de la aparición de un aumento repentino de enfermos y de muertos, viendo a las autoridades gestionando una multiplicidad de acciones, entre ellas la instrumentación de un aislamiento obligatorio, el cierre de ciudades y la cancelación de actividades no esenciales con un fuerte impacto en nuestra vida cotidiana.
Desde el punto de vista médico esta pandemia es, sin duda, el mayor desafío que hemos enfrentado hasta ahora en nuestra vida profesional. Ocho meses después de su inicio, no contamos con un tratamiento efectivo y recién se vislumbran vacunas realizadas con diferentes tecnologías en tiempos impensados.
Esta pandemia iniciada en Wuhan en diciembre de 2019 causada por el SARS-CoV-2 significó hasta ahora 180 países afectados por la enfermedad, con más de 21 millones de infectados y más de 700 000 muertes. También produjo un fuerte impacto en nuestro país donde, al momento actual, se cuentan más de 400 000 casos y 8457 muertos.
Toda esta situación tan especial ha movilizado particularmente a los pediatras que integran comités, subcomisiones y grupos de trabajo en nuestra Sociedad Argentina de Pediatría y como nunca antes, todos ellos desde la visión de pediatras generales y especialistas han producido documentos donde desarrollan diferentes aspectos de esta pandemia y su impacto en la vida de los médicos y de nuestros pacientes niñas, niños y adolescentes.
A lo largo de estos meses, es mucho y muy valioso el material generado, razón por la cual, desde la CD hemos pensado en editar un suplemento especial de nuestra revista Archivos con todo lo producido para hacer llegar a los pediatras de todo el país esta información que esperamos sea de utilidad para acercar conocimientos, mejorar el trabajo cotidiano y generar reflexiones sobre lo que estamos viviendo y sus consecuencias.
La Dirección de Publicaciones de SAP interpretó claramente esta idea, brindó todo su apoyo y colaboración desde el principio para que la misma pudiera concretarse modificando sus normativas y tiempos de trabajo, por lo que agradecemos muy especialmente a todos los integrantes de esta Dirección.
También queremos agradecer el trabajo de todos los profesionales que en medio de una exigencia laboral tan especial han encontrado el momento para escribir y compartir conocimientos y experiencias. Sin esta voluntad y dedicación, este suplemento no hubiera sido posible. Esta labor que es la resultante de una suma de voluntades nos muestra una forma ejemplar del accionar médico y humano y el compromiso de nuestra Sociedad con la comunidad pediátrica.
Tal como lo señala Albert Camus en su libro La peste, escrito en 1947, que cuenta la historia de un grupo de médicos que descubren el sentido de su labor médica y humanitaria en la ciudad argelina de Orán, azotada por una epidemia de peste: <todo lo que el hombre puede ganar al juego de la peste y de la vida es el conocimiento y el recuerdo>.
Comisión Directiva Sociedad Argentina de Pediatría
eransaldii@gmail.com