Vistas a la página totales

lunes, 24 de agosto de 2020

¿ cómo sé que tengo o no tengo el nuevo coronavirus 2019 ? Estudios que se pueden hacer (según un informe a mayo 2020)

 https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=96110

El  siguiente gráfico muestra en qué momento de la evolución del contagio y la infección se puede saber si se padece o no uno u otro.

Por los comentarios del artículo, a esa fecha, ningún estudio es absoluto. 

A la pregunta de entrada, entonces, le respondemos con el ejercicio del diálogo médico-paciente y el complemento de unas determinaciones virológico-bioquímicas.

https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=96110

Enrique Rodolfo Ansaldi

sábado, 22 de agosto de 2020

Una herida puede ser la entrada de la infección del Tétanos

 No todas las heridas van a permitir la entrada de la bacteria del Tétanos. 

La señora mamá (con tres hijos) pregunta sobre la novedad de las vacunas (alguna vez no hubo vacunas y cuando ocurrió este hecho estábamos en los primeros años de las mismas) algo sorprendida porque al contestarle que, específicamente la vacuna antitetánica sirve para evitar que la persona que padece una herida vaya a complicarse con la infección del Tétanos (y así llegar a la muerte), ella contaba su experiencia con las heridas de su infancia y como las resolvía:

"ayudábamos en la huerta a mi padre, lo cual nos gustaba mucho; y si nos hacíamos algún corte con el filo de las herramientas rápidamente nos tapábamos la herida con tierra seca de la misma huerta para detener el sangrado".

Las heridas tetanígenas son principalmente las heridas contusas (por golpes) y las anfractuosas (por desgarros) y en zonas con circulación sanguínea no-abundante (esto lo entendemos fácilmente si recordamos la diferente hemorragia que se produce en un herida en la palma de la mano comparada con una herida en el dorso de la mano)

Seguramente la buena señora mamá no habría padecido más heridas que las cortantes, en su tiempo de vida pre-vaccinal.


Enrique Rodolfo Ansaldi

Las Hormonas y los ciclos de la vida

 Apenas nacemos nos examinan clínica y bioquímicamente por si nos falla alguna hormona, pues si se detecta la falla se busca si hay tratamiento y de haberlo se evita, por ejemplo, con el hipotiroidismo congénito que la persona padezca de por vida el retraso físico y sobre todo el intelectual.

Luego nos hablan de las hormonas del crecimiento y de la maduración sexual masculinos y femeninos.

Y en la edad de fecundidad y procreación también aparece las hormonas femeninas y así masculinas.

Y las personas que padecen enfermedades renales; o diversos tumores; o accidentes con afectación de glándulas endocrinas (las hay en varios sitios del organismo humano) o de centros reguladores de las mismas...

Y al final de la vida asimismo participan las hormonas. 

En todo momento de nuestra vida las hormonas actúan en ritmos y cantidades específicas según las horas del día o la noche, la alimentación o el ayuno, ya dijimos según las edades, también según estemos en salud o en enfermedad... Actúan. las hormonas, en relación con todas las funciones de la persona así las voluntarias como las autónomas.

No es, entonces, cosa de encontrarse con un análisis bioquímico para dar la respuesta a un problema sino la consideración de ese análisis y toda la persona.


Enrique Rodolfo Ansaldi


Ruptura de anuerisma carotídeo en una niña de 10 años

 La noticia es mucho más impactante si podemos acceder al detalle del curso catastrófico de sus síntomas de ingreso a la guardia, del relato de la evolución previa y de los estudios y terapias que le siguieron.

Si sus aneurismas (en el estudio se le descubrieron más de uno) son o no parte de un "síndrome" o si su problema tiene algún nombre específico poco importa a esta hora en que la familia ( y los equipos médicos ! ) esperan algo en ella que no pueden precisar exactamente qué porque todos esperamos lo mejor (y lo mejor tiene opciones "locales" y del Más Allá)

La otalgia, la cefalea, la convulsión, los vómitos, la hipotonía generalizada, la anisocoria, la parálisis braquio-crural unilateral... el ACV (sí el ACV en la niñez también existe)... en tiempos de la Epidemia del Sarampión o de la Pandemia del Covid-19)


Enrique Rodolfo Ansaldi

eransaldii@gamil.com

jueves, 13 de agosto de 2020

Neuralgia del Trigémino ¿habrá dolor peor que éste?

 Se sabe que existen distintos dolores de intensidad muy variable según de qué enfermedad se trate y a cuáles personas afecta.

Así un martillazo en un dedo mientras estamos arreglando una caja para guardar dentro de ella algo muy valioso lo sentimos de una intensidad menor que si tal martillazo lo recibimos por descuido de alguien que hace su tarea al lado de la nuestra.

Y en cuanto a las personas somos distintas y todos sentimos distintamente según las características de preparación a la vida que hayamos tenido ( un niño puede sentir más o menos un dolor según el ejemplo y acompañamiento de sus tutores) y sobre todo porque somos individuos irrepetibles.

Pero aun así hay algunas situaciones que están descriptas en los libros de texto como más o menos dolorosas que otras. Por ejemplo la Neuralgia del Trigémino aparece entre los dolores más severos que puede sufrir el ser humano; y cuando he debido tratar con personas con tal problema, con tratamientos prolongados, y con una carga que entreven nunca podrán descargar ...he percibido su grandeza; lo cual dice, también, de mí actitud ante el dolor.


eransaldii@gmail.com

domingo, 9 de agosto de 2020

Diabetes en los niños, cambia su vida y la de su familia...

...cambia la vida del niño y su familia porque la aparición es con datos clínicos de gravedad. 
Exige internación.
Algunas veces Terapia Intensiva.

Y luego debe ocurrir la adaptación de la familia y el niño a los necesarios controles de los niveles de Glucemia (el azúcar en la sangre), las raciones de alimentos y los ingredientes de las mismas, y la actividad física, y esto todos los días de la vida, y todas las horas de cada día (incluyendo la noche).ñ

La buena noticia es el progreso en las técnicas menos cruentas y las insulinas menos problemáticas cada vez.

¿que se puede prevenir y como?

Se puede prevenir la sorpresa del diagnóstico que no es algo de todos los días en las familias y los barrios dando lugar a conversaciones en los consultorios y las escuelas.
Debe aprovecharse especialmente la primera o segunda consulta de control de los bebés para indagar sobre enfermedades crónicas en ambas familias -materna y paterna- y ya dejarles a los padres algún conocimiento de las posibilidades herenciales de las mismas.

Enrique R. Ansaldi

También pelos encarnados

 No es un tema pediátrico pero sí a futuro así de niñas como niños.

Todo lo que conviene saber del tema no cabe acá porque cada persona que lo padece interpreta por qué le ocurre un pelo encarnado, por qué se le encarna un pelo; y asimismo con los tratamientos si bien son menos variados.

Y está bien. Porque son pequeñas cosas que nos ocurren, y reiteran, y no solemos concurrir a una consulta especializada por todas las pequeñas cosas que padecemos.

Se debe conocer por qué se encarna, por qué un pelo queda debajo de la piel; y eso ayuda a asumir una conducta preventiva y eventualmente terapéutica.

Va un link: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/ingrown-hair/symptoms-causes/syc-20373893


Enrique R. Ansaldi

Uñas encarnadas: tratamientos no-quirúrgicos y quirúrgicos

¿ Quién no tuvo una uña encarnada o no escuchó hablar de ello ?


Actualmente aparece como más apropiado el tratamiento quirúrgico.

Pero en Medicina nada es definitivo porque las posibilidades terapéuticas van de la mano de nuevas interpretaciones de los procesos patológicos y de las nuevas incursiones tecnológicas.

Va un link: https://www.cochrane.org/es/CD001541/SKIN_intervenciones-para-las-unas-del-pie-encarnadas


eransaldii@gmail.com