Vistas a la página totales

viernes, 19 de julio de 2024

tratamientos de por vida ¿toda mi vida tomando medicamentos o haciendo kinesioterapia?

 Tratamiento para toda la vida y los controles médicos necesarios


El tratamiento “de por vida” implica que la persona tiene el diagnóstico de una enfermedad crónica que tratada adecuadamente le permite vivir con menos síntomas o ninguno de ellos; y ese tratamiento debe realizarlo mientras viva.


Pero no ello conlleva, no-retirarse a su casa y a su vida y así desaparecer del ambiente médico, sino que debe continuar los controles propios de esa enfermedad y los cuidados médicos generales y comunes.


Un ejemplo. La persona con hiepertensión arterial hace sus controles propios del problema “hipertensión arterial” y, acorde a su edad y sexo, debe consultar con la periodicidad recomendada por su otros aspectos biológicos (cuestiones agudas, observaciones generales, prevenciones).

Y lógicamente debe cuidar sus aspectos no-médicos y que significan la base de su vitalidad.


eransaldii@gamil.com, 07/04/2020

convulsiones, convulsionamos

 Epilepsia, convulsiones, y el síntoma general acompañante “miedo-desesperación”


Epilepsia, gran mal, pequeño mal, convulsiones, convulsiones febriles, convulsiones del lactante, convulsiones post-quirúrgicas y post-traumáticas...


También convulsiones como inicio de una infección del cerebro y/o las meninges, como síntoma de un tumor, como síntoma de una intoxicación...


El paciente que padece una convulsión se halla, generalmente, en coma. Y las personas a su alrededor, casi siempre padecen miedo y desesperación -y otras reacciones de insatisfacción y displacer-. Ello incluye, en una proporción “conveniente” al equipo médico asistente.


¿cómo prepararnos para pasar el momento con menos tensión y ansiedad?


Informarnos.

Y debo decir que los médicos debemos aprovechar todas las oportunidades posibles para dar alguna prevención. Si esto es habitual también se llega a este tema que la mayoría de la población común lo conoce indirectamente.

También los docentes en sus transversales o longitudinales de salud pueden aportar muchísimo. 


eransaldii@gmail.com, 07/04/2020



Viento norte, viento zonda, algún viento

 Cefalea a causa del viento norte


Existen estos vientos fuertes, incómodos, sintomatizantes para el humano y también para animales y vegetales, con uno u otro nombre en varios o tal vez todos los rincones (latitudes y altitudes) del planeta.


La cefalea y otros signos y síntomas generalmente no son de gravedad; pese a que muchas poblaciones reconocen efectos mortales de tales vientos.


El tratamiento de las formas frecuentes no-graves es el reposo, el estarse dentro de casa (sí, cuando se tiene casa, me dirán. Y digo sí, y también digo que posiblemente algún modo de “casa” no le falte en su momento a ningún humano y no tan solo por la cefalea eolicogénicas; pero éste es un buen motivo para otra entrada si la hubiese.


Y en cuanto a la aceptación del reposo vale el último tramo del segmento anterior.


eransaldii@gmail.com, 21/2/2020

Carraspea todo el día (ah! y a la noche también)

 Carraspea todo el día

(ah! y a la noche también)


Es evidente que algo distinto, a lo que su mamá y su familia conocen, le está ocurriendo al niño.


-Antes pensábamos que lo hacía para llamar la atención; pero no entendemos por qué lo hace de dormido.


Indudablemente la situación está bien planteada; y corresponde su estudio y tratamiento.


Es una de las tantas consultas que aún y tal vez nunca resolvamos por whatsapp o el medio que le continúe.


21/02/2020, eransaldii@gmail.com.ar

 La leptospirosis se mantiene en la naturaleza por la infección renal crónica de animales portadores asintomáticos, que eliminan el microorganismo por la orina contaminando el medio ambiente. Los animales de cría, bovinos, ovinos, porcinos, equinos, caprinos y los animales silvestres infectados son los reservorios de mayor importancia en áreas rurales, mientras que los roedores y los perros lo son en áreas urbanas.


En este período puede ser confundida con el inicio de enfermedades como influenza, dengue, hantavirus, Fiebre Hemorrágica Argentina, rickettsiosis, malaria, triquinosis o por formas agudas causadas por citomegalovirus, virus de Epstein Barr y otras virosis


http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000489cnt-guia-medica-leptospirosis.pdf

lunes, 12 de junio de 2023

Recursos teóricos

 Durante el proceso de recepción del paciente, de diagnóstico y de tratamiento, apelamos a cuanto hemos conocido desde el primer momento en la facultad hasta este mismo instante en que estamos asistiéndolo. 

Se trata de hacernos una idea de lo que al paciente le pueda estar ocurriendo y de lo cual él lo único que ha podido decir es "me duele aquí" o "tengo fiebre"o "me parece que tengo gripe", o... etcétera. 

A continuación vamos ubicando al paciente en alguna de las nosologías que hemos estudiado insisto ya desde la facultad o que hemos visto en el transcurso del ejercicio profesional o puede ocurrir que no logramos enmarcarlo y vamos a considerar su situación como un proceso en estudio.

Para ello solemos acudir también a elementos que no son propiamente o estrictamente académicos de la facultad de medicina o de los hospitales de formación; muchas veces apelamos a nuestras propias experiencias con las cuales hacemos nueva teoría y también a los recursos de nuestra propia intimidad ya sea personal, familiar o comunitaria y así ingresa al gran campo del conocimiento que es la fe misma.  Sí; nosotros nos nutrimos como todo ser humano de lo que conocemos por la razón y por la fe; son dos conocimientos distintos, complementarios y necesarios el uno para el otro y que necesitan el uno del otro.

eransaldii@gmail.com

viernes, 18 de marzo de 2022

Resfrío, rinofaringitis, congestión nasal en los niños pequeños

 

Con esos nombres y otros también comunes (mocos, moquitos, agüita de nariz) nos referimos a una situación tal vez conocida por todos los seres humanos: la inflamación más o menos leve que nos saca de la salud enfermándonos no-gravemente pero siempre con alguna molestia que lleva a la consulta a muchas personas en invierno y muchísimas más cuando ocurre en verano.

En seguida se pide algún tratamiento que corte el proceso. Pero no existe el corte inmediato como cuando nos quitan, por ejemplo, un absceso


Lo común es la duración de una semana y la resolución espontánea de la enfermedad. 

La dificultad está en conseguir la permanencia en casa entre cinco y siete días para superar unos mocos...

Entonces cien recetas y opiniones aparecen para competir contra una situación que en en primera instancia solo requiere paciencia.

El uso de la Solución Fisiológica estéril es básico y suficiente. Pero el mundo del dinero necesita también de los resfríos y nuestra intolerancia.

Se puede, por una vez, oponerse a un gigante con un frasquito de agua y cloruro de sodio.


eransaldii@gmail.com